lunes, 20 de marzo de 2017

Las elecciones que podrían destrozar a la Unión Europea // La Unión Europea peligra con nuevas elecciones francesas // Franceses reavivan protestas por abuso policial y el racismo // Estado español Encuestas: Ciudadanos ya pisa los talones al PSOE tras arrebatarle 500.000 votos a un PP debilitado // Argentina: Habrá dos nuevos paros de 48 horas contra Vidal en los 80 hospitales // El paro del 6 no alcanza para saldar la crisis en la conducción de la CGT // Ebullición frente al ajuste por Claudio Katz // Uruguay: MEMORIA VIVA Ex presas políticas a Cabildo abierto // Fue colocada una placa de la memoria en la ex cárcel Cabildo

Las elecciones que podrían destrozar a la Unión Europea

Publicado: 6 mar 2017 20:26 GMT - RT
Las elecciones presidenciales de Francia tendrán consecuencias más allá de sus fronteras
Las elecciones que podrían destrozar a la Unión Europea
Imagen ilustrativaGeoffroy Van Der HasseltAFP
Al igual que sucede en otros países europeos, los dos principales partidos políticos de Francia, el Partido Socialista y Los Republicanos, llevan turnándose el poder desde hace décadas; concretamente, desde el año 1958. Sin embargo, el bipartidismo podría tener los días contados en el país galo con la irrupción en el escenario político de Marine Le Pen, la líder del Frente Nacional, y Emmanuel Macron, el fundador del nuevo partido En Marche!
Francia no es la excepción: nuevos partidos de diferentes ideologías crecen en toda Europa mientras disminuyen las diferencias ideológicas históricas entre las fuerzas tradicionales. De hecho, en los últimos años, en varios países europeos, la vieja derecha y la vieja izquierda han sellado alianzas para gobernar o han permitido formar Gobierno al otro, como han sido los casos de Alemania y España.
Tal y como explica un artículo publicado este fin de semana en 'The Economist', "han pasado muchos años desde que Francia tuvo su última revolución e incluso un intento serio de reforma. El estancamiento, tanto político como económico, han sido el sello distintivo de un país donde poco ha cambiado durante décadas, e incluso el poder ha rotado entre los partidos establecidos de izquierda y derecha".

Los partidos tradicionales, casi sin posibilidades de ganar

Ahora, este escenario "sin cambios" podría dar un giro radical en las próximas elecciones presidenciales, con una primera vuelta el próximo 23 de abril y, en caso de ser necesario, como parece previsible, una segunda vuelta que se celebrará el 7 de mayo. Unos comicios a los que los partidos tradicionales llegan muy tocados.
Marine Le Pen, líder del Frente Nacional y candidata a la Presidencia francesaRobert PrattaReuters
El presidente socialista, François Hollande, se ha convertido en un político tan impopular en Francia que ni siquiera se presenta a la reelección, a pesar de solo haber cumplido con un mandato. Así, el candidato socialista será el exministro de Educación Benoît Hamon, que ganó las primarias del partido precisamente por ser uno de los principales críticos de Hollande.
Por otro lado, Los Republicanos, el partido de centro-derecha, vio reducidas sus posibilidades de cualquier victoria el pasado 1 de marzo, cuando su candidato, François Fillon, fue citado por los tribunales para imputarlo formalmente por el caso de los empleos ficticios de su esposa, Penélope, quien supuestamente cobró casi un millón de euros de fondos públicos sin desempeñar a cambio ningún trabajo real.
Así, la preocupación de los partidos tradicionales aumenta a medida que se acercan las elecciones. Según la última encuesta del instituto Sofres, el social-liberal Macron ganaría la segunda vuelta de las presidenciales frente a la ultraderechista Le Pen. Pero lo más importante, en la primera vuelta ninguno de los dos partidos tradicionales obtendría los votos suficientes para pasar a la segunda.

Los problemas sin resolver de Francia

La crisis política en la que se encuentran ambos partidos es fruto de una situación económica en la que nada ha mejorado ni nada ha cambiado para los franceses en los últimos tiempos: uno de cuatro jóvenes franceses están desempleados, y de los que tienen un puesto de trabajo, pocos pueden gozar de la calidad de vida que disfrutaron sus padres. 
Emmanuel Macron, líder del partido En Marché y candidato a la Presidencia francesaCharles PlatiauReuters
Además, los recientes ataques terroristas en suelo francés han alterado los nervios de los ciudadanos, que se han visto obligados a vivir bajo un estado de emergencia casi permanente, y en el que han aflorado las profundas divisiones culturales en el país con la comunidad musulmana más grande de Europa.
A pesar de que muchos de estos problemas no son nuevos y llevan gestándose durante décadas, ni la derecha ni la izquierda tradicionales han sido capaces de enfrentarse a ellos. Ahora, Le Pen y Macron, que son fruto de esa inactividad política, ofrecen sus particulares soluciones desde ideologías completamente antagónicas. 

Las propuestas de los nuevos partidos

La conquista principal de Marine Le Pen ha consistido en distanciar al Frente Nacional de su pasado antisemita hasta convertirlo en un partido socialmente aceptable en Francia. La candidata ultraderechista defiende la necesidad de crear más barreras comerciales y contra la inmigración frente a una globalización a la que culpa de la situación económica del país. Así, ha prometido convocar un referéndum para abandonar la Unión Europea, recuperar el franco francés, limitar la llegada de inmigrantes y cerrar las mezquitas radicales, entre otros. 
Por su parte, Emmanuel Macron representa el resurgir europeo de una ideología completamente diferente, el liberalismo, y defiende que solo a través de una mayor apertura de Francia al exterior es posible que sea más fuerte. Así, el candidato de En Marche! se declara a favor del libre comercio, la competitividad, la inmigración y la Unión Europea. A diferencia de Le Pen, considera que para acabar con la difícil situación económica que sufre el país hay que reducir las protecciones laborales que tienen los franceses, no ampliarlas.
Sin embargo, a pesar de que los dos candidatos han irrumpido con fuerza en el escenario político francés, ninguno es un rostro nuevo para la política. Le Pen lleva toda la vida trabajando en el ámbito político y  Macron fue el ministro de Economía de Hollande. No obstante, ambos tienen algo en común: representan a todos los franceses que están en contra del sistema establecido.


La Unión Europea peligra con nuevas elecciones francesas

| CUBADEBATE
marine-le-pen
La candidata ultraconservadora Marine Le Pen se presenta a los comicios previstos en abril y mayo, y una de las principales banderas de su campaña es salir inmediatamente de la zona euro, como momento preparatorio para un posterior abandono de la UE. Foto: Prensa Latina.
Las venideras elecciones presidenciales en Francia, consideradas cruciales en un país afectado por la ralentización económica y la crisis de los partidos políticos tradicionales, constituyen también un momento trascendente para el futuro de la Unión Europea (UE).
En el año en que se cumple el aniversario 60 del Tratado de Roma, acuerdo fundacional del bloque regional más sólido del planeta, la UE afronta un golpe duro e inesperado: la decisión del Reino Unido -uno de sus miembros de mayor peso- de abandonar el proyecto comunitario.
Cuando la UE vive un periodo de caos sin poder recuperarse del inminente Brexit, llegan las elecciones en Francia y con ellas la posibilidad de una victoria del ultraderechista Frente Nacional (FN), formación con una histórica postura antieuropea.
La candidata ultraconservadora Marine Le Pen se presenta a los comicios previstos en abril y mayo, y una de las principales banderas de su campaña es salir inmediatamente de la zona euro, como momento preparatorio para un posterior abandono de la UE.
Frente a tal perspectiva los analistas coinciden en que el grupo regional, con mucho esfuerzo, podría recuperarse del Brexit, pero si a ello se le añade un ‘Frexit’, entonces el golpe sería fatal.
Las encuestas actuales vaticinan que la líder del FN podría ser la más votada en la primera vuelta de los comicios, lo cual le garantizaría un puesto en el balotaje. En la segunda vuelta, no obstante, parece más difícil que logre un voto mayoritario con el cual asegurar una victoria.
La agencia consultora estadounidense Moody’s se pronunció hace pocos días sobre el tema y señaló que un triunfo de Le Pen parece por el momento ‘poco probable, pero no inconcebible’.
En consecuencia, alertó sobre el ‘creciente’ riesgo de que Francia abandone la moneda única, en línea con las advertencias lanzadas también por la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.
La exministra gala de Finanzas estimó que un abandono de la moneda común ‘abriría en el corto plazo un periodo de grave incertidumbre, de gran desequilibrio y de empobrecimiento para Francia’.
Más allá de la cuestión regional, una eventual presidencia de Le Pen en Francia también tendría trascendencia global, principalmente por su coincidencia con las posturas proteccionistas, nacionalistas y antiinmigrantes del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El resto de los candidatos a las elecciones galas no son indiferentes al peligro que representanta el FN para Francia, la UE y la correlación de fuerzas en el escenario internacional.
Así que cada uno de los aspirantes se erige como ‘capaz’ de hacer retroceder a Le Pen, mientras la ‘derrota del FN’ para ser la gran cruzada del proceso eleccionario.
El dilema tampoco escapa al presidente François Hollande, quien admitió que ‘la amenaza existe, la extrema derecha nunca había avanzado tanto en los últimos 30 años’.
En entrevistas con medios de comunicación internacionales, el jefe de Estado alertó que ‘si de casualidad la candidata del FN gana, de inmediato desencadenaría un proceso de salida de la zona euro e incluso de la UE’.
‘Mi último deber es hacer todo para que Francia no se deje convencer por un proyecto de ese tipo’, afirmó.
(Con información de Prensa Latina)

Franceses reavivan protestas por abuso policial y el racismo

| CUBADEBATE
Las protestas en la capital francesa se desarrollan luego de que un oficial de la policía detuviera y violara a un ciudadano afrodescendiente. Las protestas en la capital francesa se desarrollan luego de que un oficial de la policía detuviera y violara a un ciudadano afrodescendiente.  Foto: Reuters
Las protestas en la capital francesa se desarrollan luego de que un oficial de la policía detuviera y violara a un ciudadano afrodescendiente. Foto: Reuters.
Miles de franceses se movilizaron este domingo por las calles de la ciudad capital de París para protestar contra el abuso de las autoridades policiales y el racismo en ese país europeo.
Las protestas que comenzaron de forma pacífica surgen luego de que “Théo”, un ciudadano afrodescendiente de 22 años fuera violado por la Policía de ese país, tras ser detenido cerca de la ciudad de París.
La movilización fue organizada por movimientos sociales y de derechos humanos, así como familiares de las víctimas de la violencia policial.
La Liga Francesa de los Derechos Humanos expresó a través de un comunicado que con esta manifestación pretenden mostrar su “enojo ante la reiterada violencia policial” en Francia.
“Théo”, cuyo nombre completo no se ha revelado, permaneció dos semanas en un hospital, donde fue operado a consecuencia de las múltiples heridas que sufrió. Por este caso, cuatro agentes fueron imputados y suspendidos de sus funciones. Uno de ellos fue acusado de violación y los otros tres de violencia durante la detención.
(Tomado de TeleSur)


Policía y jóvenes de la 'banlieue': la fractura francesa se acentúa

Tras la paliza y la presunta violación anal sufrida por Théo, los habitantes de la periferia de París se muestran indignados ante los comportamientos abusivos de las fuerzas del orden.
Gendarmes franceses toman posiciones ante una protesta contra la violencia policial. - AFP
El ruido de un helicóptero de la policía vulnera la tranquilidad que reina esta tarde del viernes en las calles del barrio de la Rose-des-Vents en Aulnay-sous-Bois. A pesar de la calma aparente, en esta ciudad del extrarradio de París, situada a 24 kilómetros al nordeste de la capital francesa, la indignación por el affaire Théo aún sigue presente. Este joven negro de 22 años recibió el pasado 2 de febrero una fuerte paliza y una supuesta violación anal en manos de cuatro agentes de policía. Una brutal agresión que ha exacerbado la desconfianza y el rechazo que los habitantes de la banlieue parisina, sobre todo los más jóvenes, sienten respecto a las fuerzas del orden.
Tras la agresión policial, el deseo de justicia se ha traducido en noches de altercados y enfrentamientos
“Se trata de un hecho inhumano e inaceptable”, asegura Marouan Khattali, 22 años. Este chico desempleado discute con un grupo de amigos en medio de la calle, como suelen hacerlo numerosos jóvenes en este humilde distrito en el norte de Aulnay, donde algunas casas con jardín se alternan con hileras de bloques de viviendas de alquiler social. Todos sus compañeros aseveran cuando Khattali se lamenta que: “La Policía hace su propia ley en este barrio. Lo único que queremos es que los cuatro agentes que agredieron a Théo sean juzgados”.
Tras la agresión policial del 2 de febrero, este deseo de justicia se ha traducido en noches de altercados y enfrentamientos entre los jóvenes de la banlieue y las fuerzas del orden. En la madrugada del lunes al martes en Aulnay, los agentes llegaron a disparar tres tiros al aire con una pistola, sin provocar ningún herido. Lo hicieron para calmar una tensa confrontación en la que no sólo se intercambiaron cócteles molotov y pelotas de goma, sino que tres vehículos fueron quemados. Unos incidentes que recuerdan la revuelta que se produjo en 2005 en las ciudades de la periferia de París. Entonces, la chispa que prendió el fuego de las protestas fue la muerte de los adolescentes Zyed Benna y Bouna Traoré, que fallecieron electrocutados en una torre de tensión mientras huían de la policía.

Los policías de la agresión, en libertad provisional

Desde su cama en el hospital, Théo intentó el martes calmar los ánimos de sus vecinos: “La violencia no es la forma de apoyarme, la justicia hará su trabajo”. Sin embargo, este mensaje de paz ha tenido un efecto mitigado. La situación parece haberse calmado en Aulnay, pero las confrontaciones se han desplazado a otras localidades vecinas del departamento (provincia) de Seine-Saint-Denis. El miércoles diecisiete jóvenes, acusados de haber participado en los altercados, comparecieron ante el tribunal de justicia de Bobigny y dos de ellos fueron condenados a seis meses de prisión.
“Resulta inadmisible que los agentes estén en libertad y en cambio algunos jóvenes del barrio han sido encarcelados”
Mientras tanto, los cuatro policías implicados en la agresión a Théo se encuentran suspendidos de sus funciones y en libertad provisional con cargos. Según la investigación policial, la presunta violación anal fue sólo un accidente. Una explicación poco creíble debido a la herida de diez centímetros en el recto que sufrió la víctima.
“Me pregunto cómo se puede introducir una porra en el ano por accidente”, explica Khattali, mostrando el doble pantalón de chándal que lleva. “Resulta inadmisible que los cuatro agentes estén en libertad y en cambio algunos jóvenes del barrio ya han sido encarcelados”, afirma Jean-Claude Doudy, responsable de la asociación local VNR, dedicada a la cultura hip-hop. Recuerda que la paliza a Théo no se trata de un hecho aislado: “el mismo grupo de policías había golpeado con dureza a otro chico la semana anterior”.
Un coche quemado en Bobigny, distro del noreste de París. - AFP
Pese a la ausencia de datos fiables sobre las violencias policiales, el affaire Théo ha desatado una nueva polémica sobre los métodos empleados por las fuerzas del orden. Este incidente se produce unos meses después de la polémica muerte de Adama Traoré, un joven negro de 24 años que murió por asfixia durante una intervención policial a finales de julio, y de los numerosos incidentes ocurridos durante las manifestaciones en contra de la reforma laboral en la pasada primavera.
Según un informe de la ONG Acat, contraria a la pena de muerte y la tortura, ocho personas han muerto en Francia desde 2005 víctimas de los agresivos métodos de detención de la Policía y ha habido 39 heridos graves y un fallecido por los disparos de pelotas de goma.

Controles de identidad: una práctica constante y abusiva

En el caso de Théo, su detención violenta se produjo a raíz de un registro policial ordinario a varios jóvenes del barrio de la Rose-des-Vents. Según uno de los amigos de Khattali, que asegura haber sido testigo de este suceso, uno de los agentes abofeteó a unos de los adolescentes controlados. Entonces, Théo se interpuso y acabó detenido, después de haber recibido una brutal paliza. Los controles de identidad son, de hecho, el origen de numerosos incidentes entre la policía y los jóvenes de la banlieue. “Nos hacemos controlar a menudo”, lamenta Khattali, quien afirma que estos suelen insultarlos, tratándoles de “sucio árabe” o diciéndoles “volved a vuestro país”.
“Hay numerosos estudios que demuestran que los jóvenes con una apariencia negra o magrebí están discriminados"
“Hay numerosos estudios que demuestran que los jóvenes con una apariencia negra o magrebí están discriminados y sufren un número excesivo de controles de identidad”, explica Jacques de Maillard, profesor en ciencias políticas de la Universidad de Versalles y experto en el derecho de las instituciones penales. El 80% de los jóvenes percibidos como negros o árabes declara haber sido controlado al menos una vez durante los últimos cinco años, mientras que sólo reconoce haberlo sido el 16% del resto de la población, según un estudio realizado el año pasado por el Defensor de los derechos. Además de resultar ineficaces, según numerosos expertos, estos controles faciales son considerados como una “falta grave” por la Corte de casación francesa (el equivalente del Tribunal Supremo).
“Existe en Francia una política policial de la desconfianza. Los agentes patrullan por los barrios por imponer su autoridad y hacer reinar el orden”, critica Jean-François Mignard, el secretario general de la Liga de los derechos del Hombre. Sin embargo, el uso recurrente de los controles de identidad suele tener un efecto contraproducente. “Cuando uno ha sido controlado en numerosas ocasiones por el simple hecho de ser de origen magrebí, termina considerando a la Policía como su enemigo”, afirma Mignard. “Los agentes son poco conscientes de los efectos negativos de los controles faciales”, critica De Maillard.
“Los agentes patrullan por los barrios por imponer su autoridad y hacer reinar el orden”
Para este politólogo experto en cuestiones policiales, la ausencia de cuerpos de proximidad, eliminados a principios de los años 2000, es otra de las razones de la fractura entre las fuerzas del orden y los habitantes de la banlieue. Además, el reclutamiento a nivel estatal de todos los miembros de la policía hace que “sean los agentes más jóvenes y con menos experiencia los que tienen que trabajar en los barrios más complicados”. Esta inexperiencia se une, según De Maillard, al hecho de que los agentes están poco formados para saber relacionarse e interactuar con la población.
“Al mismo tiempo que los jóvenes tienen la sensación de que los policías actúan de forma cada vez más violenta, los agentes piensan que la población les respeta cada vez menos”, explica De Maillard. El departamento de Seine-Saint-Denis es, de hecho, una de las regiones de Francia con unos índices de criminalidad más elevados. Esta violencia suele estar vinculada con la venta ilegal de estupefacientes y, en particular, de marihuana. Una práctica habitual en barrios como la Rose-des-Vents. “Quince minutos antes de esta entrevista, estaba vendiendo haixix”, reconoce uno de los amigos de Khattali.
Imagen de una mujer con una pancarta en solidaridad con Théo durante una concentración en París en contra de los abusos policiales. - ENRIC BONET

La Policía, estresada por el estado de emergencia

“Hay numerosos habitantes de los barrios populares que reivindican una mayor presencia policial”, reconoce De Maillard. Tras la ola de atentados terroristas que ha acechado Francia durante estos últimos años, la seguridad se ha convertido en una cuestión central. Más de ocho de cada diez franceses aseguran tener una opinión favorable de la policía. Incluso la líder ultranacionalista Marine Le Pen se ha negado a condenar la paliza y la presunta violación sufrida por Théo, a diferencia de los otros candidatos a las elecciones presidenciales que sí han criticado este comportamiento abusivo.
"Nos dirigimos poco a poco a una situación de militarización de las fuerzas del orden"
No obstante, el establecimiento del estado de emergencia, en vigor desde noviembre de 2015, y la deriva securitaria del actual gobierno socialista “han provocado una sobreutilización y una situación de estrés de las fuerzas del orden”, explica Mignard. A principios de octubre, cuatro agentes fueron atacados con cócteles molotov por una quincena de jóvenes en el extrarradio sur de la región parisina. Uno de los agentes resultó gravemente herido por las quemaduras. Este incidente desató una serie de movilizaciones de los miembros de la Policía. Exigían un incremento de sus medios para llevar a cabo su trabajo.
Como respuesta, en parte, a esta movilización, la Asamblea Nacional aprobó este miércoles un proyecto de ley que incrementa las prerrogativas en que los agentes pueden utilizar las armas de fuego. “Esta medida tiene un valor simbólico negativo, ya que asemeja los poderes de la policía a los que dispone la policía militar (gendarmes)”. Aunque los niveles de los abusos policiales en Francia resultan muy inferiores a los de los Estados Unidos, donde el año pasado fallecieron en torno a unas 1.000 personas víctimas de la violencia policial, “nos dirigimos poco a poco a una situación de militarización de las fuerzas del orden como en Norteamérica”, advierte Mignard.


Miles se manifestaron en París contra la violencia y el racismo policial


DE RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)

24 Febrero 2017
Por: La Izquierda Diario, La Haine.
El sábado tuvo lugar una manifestación de miles de personas en la Plaza de la República contra la violencia policial y en reclamo de justicia por Théo, el joven violado y golpeado en un control policial. También hubo manifestaciones en Montpellier, Rennes, Niza y Dijon, entre otras ciudades, que fueron reprimidas.
Miles de personas se reunieron en la Plaza de la República en París este sábado para manifestarse contra la violencia policial, brutalmente puesta en el tapete por la violación y golpiza al joven negro Théo.
La manifestación, que la derecha intentó prohibir, fue convocada el martes 14 por una serie de organizaciones sindicales, antirracistas y en defensa de los derechos del hombre, como la CGT, la FSU, SOS Racismo, entre otras, junto a varios sindicatos. El NPA (Nuevo Partido Anticapitalista) participó de la jornada de lucha, junto a otros agrupamientos políticos, como Lutte Ouvrière (LO).
Como ocurrió durante las manifestaciones contra la ley de reforma laboral durante 2016, la zona amaneció repleta de cordones policiales, con la estación del subte cerrada y con controles de mochilas y de vestimenta.
Mientras los manifestantes denunciaban en sus discursos la brutalidad policial, sobre todo los barrios donde viven en su mayoría inmigrantes, la policía comenzó a reprimir a los presentes, con gases y golpes, lo que derivó en 14 detenciones, sólo en Paris, a los que se suman 14 arrestos en Rouen y 4 en Rennes.
Además de París, en Niza, al sur del país también se movilizaron centenares de manifestantes, así como también en Poitiers, en Montpellier y en Dijon.
Théo, símbolo contra la violencia policial y su impunidad, sufrió una violenta detención en la que resultó violado por un policía el pasado 2 de febrero en la localidad de Aulnay-sous-Bois, al noreste de París.
El joven de 22 años, que tiene un trabajo parcial como animador social mientras intenta hacer carrera como futbolista, abandonó este jueves el hospital después de dos semanas de estancia durante la que recibió la hipócrita visita del presidente François Hollande.
Los cuatro agentes implicados en esta agresión están imputados por uso de la violencia y uno de ellos, además, por violación, aunque se encuentran en libertad, ya que el informe policial, si bien reconoció la detención violenta, remarcó que la violación anal con la porra que provocó su hospitalización fue “accidental” y no voluntaria, dentro de una detención “violenta y forzosa”.
Último momento: Bloqueos en Montpellier
Continúa la movilización por Théo. La ciudad de Montpellier, escenario de detenciones a estudiantes secundarios durante las protestas del fin de semana, decenas de jóvenes de distintos establecimientos realizan hoy bloqueos de calles frente a los liceos, como el de Georges Clemenceau. Inmediatamente, decenas de camiones policiales llegaron al lugar y comenzaron a tirar gases lacrimógenos. Hasta el momento, 3 estudiantes fueron detenidos, uno de ellos fuertemente golpeado.



La absolutamente impredecible elección presidencial en Francia

por Immanuel Wallerstein - La Jornada
Foto
François Fillon, candidato francés a la presidencia, durante un discurso que pronunció el jueves pasado en la ciudad de NimesFoto Ap

Hace un año, en Francia, las elecciones presidenciales para 2017 parecían aseguradas. Había tres partidos que importaban: Los republicanos (LR), de centro derecha; los socialistas, de centro izquierda (PS), y la extrema derecha, el Frente Nacional (FN). Dado que en Francia hay normalmente dos rondas con sólo dos candidatos permitidos en la segunda ronda, la cuestión clave es siempre cuál de los tres será eliminado en la primera ronda.
Parecía seguro en ese momento que el FN estaría en la segunda ronda, encarnando un sentimiento anti-establishment. Parecía igualmente seguro que si el presidente François Hollande buscaba la elección, perdería de mala manera. Esto significaba que el candidato de LR estaría en la segunda ronda. Esto sería cierto en especial si LR escogía a Alain Juppé y no al ex presidente Nicolas Sarkozy. La mayoría de la gente pensaba que Juppé tenía más probabilidad de atraer a los votantes socialistas y de centro que Sarkozy, y como tal mayor probabilidad de ganar la presidencia.
Entonces, la visión general de hace un año era que los partidos del establishment prevalecerían y que Juppé ganaría. Qué incorrectas resultaron estas expectativas. Si la elección de Trump en Estados Unidos y la victoria del Brexit en el Reino Unido fueron inesperadas, palidecen ante la inesperada situación en Francia. Hay seis plausibles candidatos para las elecciones presidenciales, y todos ellos (sí, todos ellos) alegan ser anti-establishment. Es más, quiénes serán los dos de los seis que estarán en la segunda ronda sigue siendo hasta ahora la adivinanza de todos. Entre ahora y el 23 de abril de 2017, la primera ronda de las elecciones presidenciales, el electorado parece extremadamente volátil.
He aquí por qué. El complicado sistema francés busca favorecer a los dos partidos principales del establishment. Y es común que funcione. Asume, sin embargo, que todo mundo es llamado a votar dos veces. Esta vez han sido cuatro veces para votar –primero que nada en las dos rondas de las primarias y luego dos veces en las elecciones presidenciales. Esto significa que un votante en la primera ronda de las primarias tendría que anticipar el resultado de la tercera elección (la primera ronda de las presidenciales) para decidir por quién votar en la primera ronda de las primarias. El resultado de esta tarea imposible es que los resultados de las primarias pueden ser muy sorprendentes, y de hecho así lo fueron.
Las primarias del LR fueron las primeras, y ocurrieron el 20 y el 27 de noviembre de 2016. En esta primaria de votantes de derecha y centro-derecha hubo tres candidatos principales. Los dos con mayor respaldo eran Sarkozy y Juppé. El tercero, muy atrás en las encuestas, era François Fillon. Fillon hizo una campaña algo anti-establishment enfatizando los males de las malversaciones financieras, de las cuales Sarkozy fue acusado y Juppé fue convicto en el pasado. También fue ultra conservador en aspectos sociales, apelando al voto católico.
Fillon sorprendió a todo mundo. En las encuestas iba en tercer lugar con sólo 10% de los votantes. En la votación brincó como 30 puntos y llegó en primer lugar. Su victoria fue tan decisiva que Sarkozy, quien llegó en tercero, lo respaldó (aunque sólo fuera por dañar a Juppé). Y Fillon prevaleció fácilmente sobre Juppé en la segunda ronda, dos a uno.
Luego vinieron las primarias de la izquierda. Anticipando una derrota humillante, Hollande se retiró de la carrera desde antes de las primarias. Su primer ministro, Manuel Valls, de inmediato entró a la carrera y se esperaba que ganara, al menos en la primera ronda. Valls se plantó como el candidato del establishment, respaldado por el ala derecha de la izquierda francesa y calladamente por Hollande.
Dos antiguos ministros de Hollande compitieron como candidatos de izquierda contra Valls. Arnaud Montebourg había renunciado debido a las políticas de austeridad de Hollande. Benoît Hamon fue despedido por Hollande porque se oponía a estas políticas dentro del gabinete. Ambos sentían que Hollande y Valls habían traicionado a la izquierda. Se esperaba que Montebourg llegaría en segundo tras Valls, y tal vez ganar en la segunda ronda.
Nada de esto ocurrió. Valls llegó en segundo, no en primero, y Hamon, no Montebourg, fue quien ganó en esas primarias. Hamon se había rehusado a respaldar lo realizado por Hollande y Valls en su tiempo en el gobierno e insistió en discutir nuevas políticas futuras, ofreciendo una propuesta de importancia. De pronto, la izquierda dentro de la primaria de izquierda parecía fuerte. Hamon recogió el respaldo de muchas diferentes facciones de la izquierda y fue capaz de hacer tropezar a Valls en la segunda ronda con casi 58% de la votación.
Hay otras dos personas en la carrera. Una es Emmanuel Macron, antiguo ministro de Hollande que pensó que sus políticas eran insuficientemente pro-neoliberales, y que formó su propio partido, En marche! Macron se negó a entrar en las primarias de la izquierda. Se plantó en su programa –muy neoliberal en materia económica pero al mismo tiempo muy progresista en todas las cuestiones sociales.
La otra persona en la carrera es Jean-Luc Mélenchon, que por años se ha propuesto a sí mismo como la izquierda de la izquierda. Él le llama a su partido La France insoumise (la Francia insumisa) implicando a aquellos en la izquierda que resisten y que no permitirán ser sometidos. Por esta razón ha rechazado, descalificando como no izquierdistas, a todos los que sirvieron en el gobierno de Hollande, aun si después fueron despedidos o renunciaron.
Macron asume que su programa puede apelar a los votantes de clase media a lo ancho del espectro de la izquierda. Después de la primaria de la izquierda, muchos votantes de Valls que se enojaron por la postura izquierdista de Hamon, inicialmente amenazaron con cambiarse con Macron. Por tanto, Macron parecía implicar una amenaza para Fillon en la primera ronda de las presidenciales. Mélenchon no se hizo ilusiones de ganar esta vez, pero se prepara para el futuro. Es muy poco probable que responda al llamado de Hamon a unirse tras él en la izquierda.
De repente ocurrió un suceso importante. Fillon fue denunciado como alguien que fingió ser parangón de honestidad financiera. Había puesto a su esposa y sus dos hijos en la nómina gubernamental de algo que se demostró era trabajo ficticio. Esto no es una práctica poco común en Francia, pero los montos de dinero en este caso eran tan grandes y la acción tan contraria a los alegatos de Fillon como candidato, que LR comenzó una gran discusión en torno a un llamado Plan B para reemplazar a Fillon por otra persona.
Pero resultó que reemplazar a Fillon sería todavía peor para LR que dejarlo como candidato. Esto es así porque no hay un candidato individual que sea obvio. Y el esfuerzo para escoger a uno de ellos podría desgarrar a LR. Además Fillon contraatacó pidiendo perdón por sus malas acciones, y asegurando que todavía podía ganar. El Plan B desapareció y Fillon se mantiene como candidato de LR. La cuestión es cuántos votantes perdió para la primera ronda de las elecciones presidenciales debido a sus transgresiones.
Entonces, como dije, todos afirman ser anti-establishment. En realidad Fillon y Macron están cerca de jugar ese papel. Esto deja a Hamon como el que tiene mayor número de credenciales para representar un cambio real. Pero si quiere ganar la primera ronda de las presidenciales debe mantener en línea al partido socialista (hasta ahora lo está haciendo), atraer a los votantes de Mélenchon, atraer a votantes ecologistas (también lo está haciendo) y atraer a los centristas. Esto es bastante difícil. Marine Le Pen, del FN, ha estado recibiendo 25% de las encuestas constantemente por más de un año. Parece estar en una meseta, pero es alta. Ahora está intentando atraer a simpatizantes de Fillon desilusionados. Macron está subiendo en las encuestas, y también Hamon. Mélenchon no está cediendo. Y como decían los cartonistas: el establishment son los otros.
Si Hamon prevalece, eso será un evento mundial importante. Será la primera carrera electoral importante en Europa (o en alguna otra parte para el caso) en que un candidato de izquierda, de izquierda abierta, haya ganado. Esto revertiría la tendencia mundial de candidatos o partidos que se mueven hacia la derecha.
Conforme los trastornos económicos continúan expandiéndose, la idea de que uno pueda ganar como izquierdista puede de nuevo volverse legítimo. Es un tanto equivalente a lo que habría ocurrido si Bernie Sanders hubiera ganado la primaria demócrata en Estados Unidos. Pero recuerden, todo esto depende ahora de que los votantes adivinen quiénes serán los candidatos en la segunda ronda de las presidenciales. Asumiendo que Le Pen obtenga 25%, eso deja un 75% para dividirse entre los otros cinco candidatos.
La primera ronda de las presidenciales no ocurrirá sino hasta el 23 de abril de 2017. Esto es un tiempo relativamente largo para que los votantes hagan una decisión difícil. Las encuestas muestran que la intensidad del apoyo es muy delgada, en especial para Macron. Es por eso que podemos esperar gran volatilidad en las encuestas. No hay manera de asegurar quién obtendrá el probable 20% necesario para estar en la segunda ronda de las presidenciales el 7 de mayo de 2017.
Traducción: Ramón Vera Herrera
© Immanuel Wallerstein


Estado español

Encuestas: Ciudadanos ya pisa los talones al PSOE tras arrebatarle 500.000 votos a un PP debilitado

La formación de Albert Rivera quedaría a sólo dos puntos del partido socialista, aunque el sistema electoral aún la dejaría a 32 escaños de distancia, si se celebrasen ahora nuevas elecciones generales, según las estimaciones para 'Público' del gabinete demoscópico Jaime Miquel y Asociados (JM&A). Unidos Podemos obtendría 1,2 millones de votos más que el PSOE y el PP continuaría su caída, perdiendo otro millón de votantes aunque sacaría sólo ocho diputados menos que ahora.
Estimaciones de marzo de 2017 por Jaime Miquel y Asociados para el reparto de escaños en el Congreso en caso de unas elecciones generales.
El paulatino pero imparable hundimiento del sistema político bipartidista continúa socavando la base electoral de los dos grandes partidos. Aunque, claro está, la división interna del PSOE acelera mucho más su caída y lo deja a merced de las dos formaciones emergentes: Unidos Podemos, que ya supera claramente a los socialistas incluso en escaños, y Ciudadanos, que les pisa los talones en número de votos.
En el gráfico comparativo de arriba, entre el hemiciclo actual del Congreso de los Diputados y el que surgiría –según las estimaciones de JM&A para Público– si se celebrasen hoy elecciones generales, se ve cómo una vez más la suma de los diputados de la derecha (PP y C's) alcanzaría la mayoría absoluta –aunque esa estimación queda dentro del margen de error técnico de las encuestas analizadas y ponderadas por Jaime Miquel y Asociados para este nuevo desk research del Observatorio Continuo–. Pero eso se debe al notable crecimiento de Ciudadanos, con un aumento de 17 escaños que compensa sobradamente la pérdida de ocho parlamentarios por el PP.
Igualmente, Unidos Podemos logra una notable subida de 10 puestos en el Congreso, aunque en este caso no subsana para la izquierda el nuevo batacazo de los socialistas, que perderían 22 escaños en una auténtica debacle para el PSOE.
Pero lo más importante ya no es ese reparto de escaños –que sigue dando un hemiciclo prácticamente partido por mitad entre las derechas y las izquierdas o nacionalistas– sino la consolidación de un nuevo panorama parlamentario que hace inevitables los pactos y acuerdos, incluso alianzas, para poder gobernar. Porque, como se puede observar en la siguiente tabla comparativa completa, PP y PSOE ya no son "los dos grandes partidos":
Tabla de las estimaciones de Jaime Miquel y Asociados para el Congreso de los Diputados en marzo de 2017.
Por primera vez desde la Transición, los votantes de PP y PSOE suman menos de la tercera parte del censo electoral y no llegan al 50% de votos válidos
Por primera vez desde la Transición, los votantes de PP y PSOE suman menos de la tercera parte del censo electoral (31,5%) y no llegan a la mitad de los votos válidos (49,4%). Al tiempo que se confirma que la suma de dos formaciones nuevas supera el número total de electores del partido ganador, algo que se produjo por primera vez en las anteriores elecciones pero por la mínima: poco más de tres puntos porcentuales, mientras que según el análisis de JM&A esta vez sumarían un 28% más de votos que el PP.
Porque a pesar de la enorme reducción de la participación –que caería casi seis puntos hasta menos de las dos terceras partes del censo–, crecería el número total de votantes de UP y de C's, mientras que el PP perdería otro millón de votos y el PSOE se desmoronaría: 1,4 millones de electores menos, hasta quedar en cuatro millones raspados y un ridículo 18,2% de los votos válidos, sólo dos puntos por encima de los de Ciudadanos.
Esa perspectiva electoral del PSOE no sólo supone el peor resultado de su historia –¡once puntos y 55 escaños menos que en 1977!– sino que augura también el fin de sus aspiraciones de volver a presidir un Gobierno.

C's arrebata 540.000 votos al PP y UP, 220.000 al PSOE

El declive de PP y PSOE se confirma con el análisis de las transferencias de votantes entre partidos, pues sus caídas brutas en número de votos se corresponden casi exactamente con la fuga de sus seguidores hacia las nuevas formaciones políticas:
La ganancia total de votantes de Ciudadanos es de 466.000 y los que le arrebata al PP ascienden a 540.000 (el resto se pierde por el aumento de la abstención), mientras que los trasvases desde otros partidos hacia C's es despreciable en términos de cantidades totales. Además, el número de electores del PP que huyen hacia la abstención es de unos 490.000. Esas dos cifras suman casi exactamente la pérdida total de votos del Partido Popular.
Igualmente, el número de votantes del PSOE que se fugan hacia Unidos Podemos es de unos 220.000, y los que se marchan hacia C's son otros 93.000. Y la gran escapada de los electores socialistas es hacia la abstención: más de un millón. La suma de esas tres cifras nos da también, con mucha aproximación, el número total de votos que pierde el partido socialista.
No hay vuelta de hoja: la sangría de los dos grandes partidos tradicionales hacia las nuevas formaciones se ha convertido ya en una hemorragia incontenible.

El PSOE cae en Andalucía y Castilla, el PP en Catalunya

En cuanto a los cambios del número de escaños por comunidades, se visualizan en el gráfico interactivo que mostramos más arriba (al pasar el cursor por las barras aparecen los datos numéricos concretos).
La gran caída del PSOE se materializa sobre todo en la pérdida de 7 escaños castellanos (4 en Castilla y León, y 3 en Castilla-La Mancha) y 5 andaluces, además de perder otros 4 en Madrid y Galicia (dos en cada una de esas comunidades) y otro más tanto en Euskadi y València como en Aragón, Murcia, Extremadura e Illes Balears.
El debilitamiento del PP procede de las pérdidas de dos escaños en Catalunya, otros dos en Castilla-La Mancha, y cuatro más en Madrid, País Valencià, Galicia y Extremadura (uno en cada una de ellas).
Menos un escaño del PSOE en Euskadi y otro del PP en Catalunya, todas esas pérdidas de diputados van a engrosar las filas de las dos formaciones emergentes. El relevo político es evidente.
En unas elecciones en las que no participasen los jubilados, UP ganaría con claridad y C's superaría al PSOE
Ahora bien, el fin del antiguo régimen queda todavía más patente en el análisis de las franjas de edades de los votantes a cada uno de los partidos: el PP sólo consigue superar a Unidos Podemos gracias a los votos de los mayores de 65 años, y el PSOE sólo se libra de quedar el último de los cuatro también gracias a esos electores jubilados.
Como muestra el gráfico al final de este artículo, UP se lleva de calle el voto de las nuevas generaciones, consiguiendo el 28,1% de los votantes de menos de 65 años (frente a un 24% del PP), mientras que C's supera al PSOE en todas las franjas de edad hasta los 54 años.
En resumen, en unas elecciones en las que no participasen los jubilados, Unidos Podemos ganaría con claridad (sacándole más de cuatro puntos de ventaja al PP) y Ciudadanos sacaría una ventaja similar a los socialistas (19,9% a 15,5%).
Una perspectiva de futuro francamente sombría para los dos grandes. ¿Grandes?
Evolución del voto a los partidos por franjas de edad, según las estimaciones de Jaime Miquel y Asociados en marzo de 2017.


Presupuestos 2017: Podemos prepara su enmienda a la totalidad de los Presupuestos de Rajoy

El partido morado justifica su oposición al texto, pese a no haber podido analizar aún las cuentas de los conservadores, recordando que el techo de gasto fue pactado por PP, PSOE y Ciudadanos en el Congreso, con la oposición de Unidos Podemos.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy conversa con el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en el Congreso de los Diputados, en una imagen de archivo. EFE
Unidos Podemos prepara su enmienda a la totalidad de los Presupuestos Generales del Estado para 2017 del Ejecutivo de Mariano Rajoy, que previsiblemente obtendrán el visto bueno del Consejo de Ministros el viernes 31. Inmediatamente después el texto será remitido al Congreso de los Diputados, probablemente después de que el Gobierno del PP haya echado números para confirmar que podrá aprobar sus cuentas con el respaldo de otros grupos.
"Si el PSOE y el PNV apoyaron el techo de gasto del PP, no veo porqué van a hacer otra cosa con los Presupuestos", valora a Público Segundo González, diputado de Unidos Podemos y portavoz de la Comisión de Presupuestos en la cámara.
El techo de gasto fijado para 2017 es de 118.337 millones, 5.000 millones menos que en 2016. González recuerda que este tope económico "condiciona todos los presupuestos" -fue aprobado en noviembre con los votos de PP, PSOE, PNV y C's, con la oposición de Unidos Podemos y ERC-, y razona que por ello su grupo plantea oponerse a unas cuentas que esperan "sirvan para consolidar los recortes". "El PP quiere reducir gastos y no aumentar ingresos, y nosotros pensamos que toca aumentar ingresos y reducir la brecha que hay en esto con resto de Europa", apostilla.
Preguntado por si su grupo estudia alguna acción o medida para escenificar su oposición a las cuentas de Rajoy, González insisto en que está todo "previsto", afirmando que están "preparados" para enmendar los Presupuestos del Gobierno. Su grupo pedirá un aumento en las partidas destinadas al gasto social, y volverá a abogar por medidas como revertir los recortes en sanidad y educación, o implantar una "renta mínima".
Recuerda que durante los últimos meses, "mientras el gobierno se decidía a remitir los presupuestos" a la cámara, su grupo pidió al Ejecutivo un Real Decreto de Medidas Urgentes para solucionar las situaciones más urgentes, por ejemplo en materia de desigualdad.
"El Gobierno tiene en vilo a millones de funcionarios y opositores por no sacar las cuentas", apostilla González.



Cruzada de Podemos en Castilla-La Mancha contra la educación privada y la asignatura de Religión

Recortar la financiación a los centros concertados en favor de los públicos y reducir a la mitad las horas de religión, acogiéndose al mínimo previsto por la Lomce, son algunas de las enmiendas de la formación morada a los presupuestos del Gobierno de Page.
Los dos diputados regionales de Podemos, David Llorente y José García Molina

Los dos diputados regionales de Podemos, David Llorente y José García Molina
TOLEDO.- Reducir un diez por ciento la dotación económica del Gobierno de Castilla-La Mancha a los centros concertados para darlos a los colegios públicos y destinar los cinco millones de euros que cuestan las 'horas extra' de los profesores de Religión a la mejora del transporte escolar para los alumnos de Secundaria son dos de las enmiendas que desde Podemos se han presentado a las cuentas de Emiliano García-Page para este 2017. 
Unas enmiendas que la formación morada recoge entre las veintinueve enmiendas que ha presentado al proyecto de Presupuestos ‑cinco de ellas pactadas con el PSOE‑, las cuales se articulan en torno a tres grandes ejes como son la recuperación de los servicios públicos, el avance en igualdad de género y la profundización democrática, y la eliminación de partidas que han definido como "de dudosa eficacia" para la gente y para el desarrollo de la región. 
Así lo ha detallado en rueda de prensa el presidente del Grupo Parlamentario, José García Molina, quien ha explicado que "frente a las enmiendas a granel" que a veces se presentan, en referencia a las del Partido Popular, Podemos ha hecho "un estudio responsable de la ejecución del presupuesto de 2016", viendo así aquellas partidas en las que había "sobredotación". Entre ellas, estas partidas relacionadas con Educación. 
Desde Podemos, que consideran todas sus propuestas "irrenunciables", plantean que debe reducirse la partida de Educación destinada a los conciertos privados. Según ha señalado García Molina, una reducción del 10% de esta dotación económica podría destinarse a mejorar infraestructuras de la Educación pública e incidir en la calidad de la misma. 
Por otra parte, junto a ello, también plantean en sus enmiendas reducir en cinco millones la partida destinada a "pagar las horas extra de los profesores de religión". Horas de más que, según Podemos, se realizan al haber elegido Castilla-La Mancha asumir el máximo de horas previsto en la horquilla que plantea la Lomce, dos horas a la semana, en lugar de haber optado como han hecho otras comunidades, como Castilla y León, "gobernada por el PP" -ha recordado Molina-, que aplica el mínimo, una hora semanal. 
Con esta reducción, señalan desde Podemos, se podrían destinar esos cinco millones a la mejora y refuerzo del transporte escolar, atendiendo especialmente las necesidades de los alumnos de Educación Secundaria y particularmente aquellos de las zonas rurales, que se encuentran con dificultades para acceder a sus centros educativos. 
EQUIPARAR SUELDOS DE ALTOS CARGOS
Otra de las enmiendas presentadas por Podemos hace referencia a la necesaria equiparación de sueldos para los altos cargos de la Junta de Comunidades. Consideran que no es lógico que haya altos cargos, "algunos elegidos a dedo" que tengan una remuneración más alta que el propio presidente regional o los consejeros, cuando estos tienen una responsabilidad política, de ahí que sea algo que "hay que corregir". 
En su propuesta plantean que se lleve a cabo una equiparación para todos los altos cargos de modo que "como máximo" cobre lo que cobra un consejero. Para García Molina no se trata tanto de "señalar casos", aunque citaba a modo de ejemplo el de la directora general del Ente Público de Castilla-La Mancha Media, sino de "establecer una norma". 
MÁS DINERO PARA AGRICULTURA ECOLÓGICA
Otra de las enmiendas va encaminada a ampliar en 20 millones las partidas destinadas para la agricultura ecológica y con ellos tratar de revertir, al menos parcialmente, "los recortes en las primas y compensar las explotaciones en las zonas ZEPA". 
Para elaborar esta propuesta, desde Podemos se ha realizado "un minucioso estudio" de la ejecución del presupuesto anterior, en el que se ha comprobado que "algunas de las partidas", como la de regadías, "estaban sobredotadas", al haberse ejecutado en un porcentaje "ridículo". En este sentido, el presidente del Grupo Parlamentario apuntaba que no tiene sentido "repetir partidas" en las que se presupuestan millones "y se gastan 45.000 euros". 
Junto a estas enmiendas, desde Podemos se presentan también otras como las relativas la Talavera de la Reina, en las que se ponen cifras a la candidatura como Ciudad Europea del Deporte; la apertura del Hospitalito del Rey en Toledo capital, "con gestión pública y directa del mismo" tal y como firmó el propio PSOE con las organizaciones sindicales, o la reducción del montante destinado a publicidad institucional del Instituto de la Mujer para dedicarlo a "acciones directas" para potenciar la igualdad de género y la protección de mujeres víctimas de la violencia machista. 
Desde Podemos recuerdan que el año pasado "la mayoría" de las enmiendas que presentaron fueron votadas a favor por los grupos de PSOE y PP, algo que consideran "este año también es posible". No obstante, tampoco descartan algún otro escenario en el que ambas formaciones puedan proceder a algún "intercambio de favores", como ya sucedió a nivel estatal al permitir el PSOE que gobierne Rajoy.



ARGENTINA



Puja redistributiva
FESPROSA rumbo a una nueva Jornada Nacional de Lucha con paros y movilizaciones el 21 y el 22 de marzo
Lunes 20 de marzo de 2017, por Prensa FESPROSA *
Se realizó el 16 de marzo en 600 hospitales de todo el país la Jornada Nacional de Lucha de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA-CTA). Su presidente, Jorge Yabkowski, participó de la masiva marcha a la Gobernación en La Plata junto a CICOP, Estatales, Judiciales y docentes y adelantó que está en debate una medida similar para el 21 y el 22 de marzo, así como la adhesión al Paro Nacional convocado por la CGT para el 6 de abril.
La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA-CTA), gremio presidido por el secretario de Salud Laboral de la CTA Autónoma, Jorge Yabkowski, y compuesto de más de 30 mil médicos, profesionales y trabajadores de la salud de alrededor de 600 hospitales más cientos de centros de salud de todo el país, realizó el jueves 16 de marzo una nueva Jornada Nacional de Lucha con paros y movilizaciones.
Y anunció que sus regionales se encuentran debatiendo nuevas acciones los días 21 y 22 de marzo próximos, en consonancia por lo anunciado por los gremios docentes, en tanto que adelantaron que la Federación propondrá a sus gremios base apoyar el paro general del día 6 de abril convocado por la CGT.
“A partir de la noticia de que la CGT ha convocado a un paro general para el día 6 de abril, con toda seguridad los profesionales y trabajadores de la salud de todo el país vamos a participar activamente de ese reclamo y vamos a movilizarnos", indicó.
"Creemos firmemente que el camino de la unidad de acción de la clase trabajadora es el necesario para enfrentar el plan de ajuste y revertir una política económica que busca transformar a la Argentina en una factoría de las multinacionales con bajos salarios”, expresó Yabkowski durante la protesta contra las políticas de María Eugenia Vidal en la numerosa marcha a la gobernación junto a su regional provincial CICOP, Docentes, Judiciales y Estatales.
“Queremos romper el techo salarial del 18 por ciento en cuatro cuotas que el gobierno nacional quiere imponer como pauta de negociación en el sistema público de salud, y para exigir también una paritaria nacional de salud, el fin de la precarización laboral y el 82 por ciento móvil para los trabajadores de la salud pública”, enumeró el galeno, también Secretario de Salud Laboral de la CTA Autónoma.

En Rosario

Yabkowski participó el miércoles 15de la protesta del gremio santafesino SIPRUS junto a su titular María Fer nanda Boriotti y Diego Ainsuaín, quienes además integran el Consejo Ejecutivo Nacional de FESPROSA, encabezando una multisectorial marcha en apoyo a las reivindicaciones laborales y contra el ajuste, junto a docentes, estatales, empleados despedidos de General Motors, Bancarios. También destacó la marcha de la Unión de Trabajadores de la Salud de Córdoba (UTS-FESPROSA) y al Polo Sanitario de la capital provincial.
“Los 600 hospitales de todo el país, más cientos de centros de salud, participaron de esta Jornada Nacional de Lucha convocada por la FESPROSA, con diferentes modalidades de protesta. En este sentido, las tres provincias más grandes lo hicieron con paro, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, en tanto que también confirmaron el cese de actividades las provincias de Santa Cruz, San Juan, Chaco y La Rioja”, expresó Yabkowski, al tiempo que destacó que ““también se realizó una gran marcha en Tucumán en defensa de los doctores Julián Nassif y Adriana Bueno, autoridades del Sindicato de Trabajadores Autoconvocados de la Salud (SITAS-FESPROSA) de esa provincia, perseguidos por el gobernador Juan Manzur.
Fuente: www.fesprosa.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA)


Buenos Aires: Puja redistributiva
Habrá dos nuevos paros de 48 horas contra Vidal en los 80 hospitales
Lunes 20 de marzo de 2017, por Prensa CICOP *
La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP-CTA) le realizará a la gobernadora María Eugenia Vidal el octavo y noveno paro de 2017, tercero y cuarto de 48 horas, los días martes 21 y miércoles 22 de marzo, y la semana siguiente los días miércoles 29 y jueves 30.
De esta manera CICOP le da continuidad al plan de lucha en curso que exige al gobierno "convocatoria a paritarias, cumplimiento de los acuerdos de pase a planta permanente de becarios que aún no ha realizado, y una propuesta salarial que contemple una recomposición para los trabajadores profesionales del sector", explicó al respecto el presidente del gremio, el médico Fernando Corsiglia.
"La decisión votada por los afiliados y afiliadas de CICOP es por la falta de respuesta del gobierno de María Eugenia Vidal a nuestros reclamos y por el destrato en que ha caído hacia los trabajadores estatales en general y hacia los médicos y profesionales de la salud en particular", agregó.
"Los paros del martes 21 y miércoles 22 de marzo serán acompañados por acciones locales en cada hospital provincial, municipal y centro de salud, adhiriendo además a la marcha federal de los docentes y coincidente con las Jornadas Nacionales de Lucha esos dos días, convocadas por nuestra f Federación nacional, la FESPROSA", explicó Corsiglia.
Y completó al detallar que, "en el paro de la semana siguiente, los días miércoles 29 y jueves 30 de marzo, consensuaremos con el resto de los gremios y organizaciones sociales acciones de visibilización del conflicto bonaerense, con movilizaciones conjuntas".
El actual Plan de Lucha ya lleva siete medidas de fuerza en 2017, siendo el último paro el segundo de 48 horas los días miércoles 15 y jueves 16 de marzo pasados, luego de los paros de los días 6 y 7, que completaron un total de 9 días de paro este año, cinco de 24 horas y dos de 48 horas, en tanto que con los próximos dos paros de 48 horas la CICOP completará un total de 13 días solo con atención de emergencias por guardia y a pacientes internados en la salud pública de toda la provincia "por responsabilidad de la gobernadora Vidal".
* Equipo de Comunicación de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP-CTA)



Buenos Aires: Puja redistributiva
Paro y Movilización de Judiciales por la Paritaria
Lunes 20 de marzo de 2017, por Prensa AJB *
La Asociación Judicial Bonaerense (AJB-CTA) convoca a realizar este miércoles un paro reclamando reapertura de paritarias y en rechazo al techo del 18% de aumento salarial. El gremio se movilizará en unidad con los docentes en el cierre de la Marcha Federal Educativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ante la falta de convocatoria a paritarias por parte del gobierno bonaerense, que incumplió el compromiso pautado en diciembre con el gremio para comenzar la mesa de diálogo el 10 de marzo, la AJB convoca a un paro y movilización en toda la provincia para el miércoles 22.
Los y las trabajadoras judiciales se movilizarán ese día hacia Plaza de Mayo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para confluir con los gremios docentes en el cierre de la Marcha Federal Educativa, que reunirá a organizaciones sindicales de todo el país.
La AJB reclama al Poder Ejecutivo una recomposición salarial de entre el 36,2 y el 40% y además rechaza las iniciativas tendientes a eliminar la feria judicial que intentan precarizar aún más las condiciones laborales de miles de empleados y funcionarios judiciales bonaerenses.
Otras reivindicaciones son la eliminación del cargo de Auxiliar 3º, y transformación automática de todos los agentes que revistan en esa categoría a la de Auxiliar 1º; pago de la bonificación por bloqueo de título a los peritos y otros profesionales no abogados; sanción de una ley que regule la negociación colectiva entre el Estado provincial y los trabajadores judiciales.
También exigen la sanción de una ley que restituya el pago del 3% de antigüedad por los años que se vienen abonando por debajo de ese porcentaje; universalización en todas las dependencias judiciales del cargo de Jefe de Despacho y pase a planta permanente de contratados, pasantes y personal de limpieza tercerizado.
Fuente: www.ajb.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB-CTA)



El paro del 6 no alcanza para saldar la crisis en la conducción de la CGT

Si bien las distintas expresiones del movimiento obrero acompañarán la huelga, coinciden en que la definición de la medida de fuerza es tardía. Analizan que el triunvirato cegetista está "desgastado" y desconfían de sus próximos pasos.

Alfonso de Villalobos > @alfondevil

Sábado 18 de Marzo de 2017

Soledad Quiroga
Los rostros de los miembros del triunvirato a la hora de anunciar el paro hablaban por sí mismos. No se percibió entusiasmo ni convicción. Es que la demorada convocatoria fue tomada de contragolpe e impuesta por las circunstancias.
La intransigencia del gobierno a la hora de redoblar el ajuste sobre los trabajadores y el evidente descontento expresado en la marcha del 7 de marzo obligó a los dirigentes tomar la decisión en un terreno que no eligieron.
La resolución salió el jueves de una reunión muy breve de Consejo Directivo en otro indicio de que el paro no fue el resultado de una estrategia de la CGT. La fecha elegida quedó demasiado lejos para aportar a destrabar el conflicto docente que se encuentra, ahora mismo, en una encrucijada.
La ausencia de una convocatoria a movilizarse ese día también refleja que la voluntad del triunvirato pasa por dosificar la confrontación con el gobierno y no exponerse nuevamente a la bronca que anida en la base de los sindicatos.
Si bien el paro fijado para el 6 de abril ya ha logrado alinear a prácticamente la totalidad de las tendencias del movimiento obrero (con la excepción del sector liderado por Guillermo "Momo" Venegas), no ha servido para clausurar los cuestionamientos al triunvirato que conduce la central.
Los contrapuntos vienen desde las corrientes que reconocen la actual conducción, como la Corriente Federal de Trabajadores (CFT), pasando por aquellas que, sin romper con la CGT no se han alineado con la conducción, como el Movimiento Acción Sindical (MASA), hasta los dirigentes de las CTA unificadas, la nueva CTA Perón y los sindicatos clasistas conducidos por la izquierda.
Sergio Sasia, titular de la Unión Ferroviaria, enrolado en el MASA que no participó de la movilización del 7 de marzo, señaló a Tiempo que "fue la coyuntura lo que los llevó al paro. El primer error fue participar de una mesa de pacto social que fue incumplida ese mismo día" y explicó que "el 31 de marzo vamos a hacer un plenario con 3000 delegados de más de 50 sindicatos y vamos a definir formalmente nuestra participación. Seguramente vamos acompañar."
Sin embargo, continuó, "esto no se soluciona con una medida sino con un plan de acción. No integramos la conducción de la CGT porque no se discutió un programa. Por eso la dispersión que tenemos hoy es más grave que la que existía hace dos años."
El dirigente del sindicato de canillitas y diputado nacional Omar Plaini, referenciado con la conducción, señaló a Tiempo que "la CGT no se movió de su estrategia. Esa lectura la quieren hacer otros. Podríamos haber anunciado el paro en febrero, cuando resolvimos levantar el diálogo con el gobierno. Para Plaini, la experiencia del 7 de marzo dejó una enseñanza: "A la luz de lo que ha sucedido con algunos que se infiltran y generan disturbios, el 6 será sin movilización."
Por el lado de la CFT, el gráfico Héctor Amichetti señaló a este medio que "vamos a unir fuerzas con la medida. Estamos identificados con esta convocatoria". Sin embargo, subrayó que "queremos un Confederal que discuta la continuidad porque después del paro el gobierno no se va a mover. No podemos volver al engaño de que si el gobierno tira otra mesa de negociación paramos todo plan de acción. Eso queremos debatir en la CGT", adelantó.
Sobre las condiciones en las que el triunvirato decidió convocar al paro, Amichetti señaló que "lo que han hecho es dar respuesta a un reclamo masivo. Para revalidar su representación tienen que interpretar lo que pasa por abajo y anticiparse a los reclamos. De las actitudes que tomen de acá en más dependerá si la conducción se fortalece o no."
Sin embargo, consultado sobre el carácter de la medida, Amichetti coincidió con la conducción cegetista en que "no es necesaria una movilización, el paro va a ser contundente" y aprovechó para despegarse de la medida de la CTA pautada para el 30 de marzo fecha que ellos mismos habían propuesto: "Sugeríamos el 30, pero siempre con la CGT. Es posible que confluyamos en algún acto esa fecha tan importante con algún gremio de la CGT."
El paro del 6 será contundente. Serán de la partida los gremios de la industria, los servicios, el comercio y el transporte que actuarán de manera relativamente uniforme. Pero las diferencias podrían aflorar con más fuerza el día después, tanto entre los distintos sectores como dentro de la propia conducción de la CGT. «
Yasky y Micheli, por partida doble
Las CTA de Hugo Yasky y Pablo Micheli habían definido un paro para el 30 de marzo en coincidencia con el aniversario del paro general encabezado por Saúl Ubaldini contra la dictadura cívico militar en 1982. La resolución buscó marcar la cancha al triunvirato en el contexto de intensa movilización del gremio docente. La definición del paro de la CGT para el 6 de abril los obligó a redefinir su propio plan de acción. Hugo Yasky, en diálogo con Tiempo, explicó que "las dos CTA nos juntamos el lunes (por mañana) para definir qué haremos. Todo se encamina a anunciar la adhesión al 6 de abril y ratificar el 30 de marzo con carácter de jornada nacional de lucha con acto central en Plaza de Mayo". Así, suspenderían el paro del 30 y lo reemplazarían por una movilización que podría servir de sostén a la huelga docente. "CTERA va a definir qué hacer entre el 22 y el 6, van a estar en medio de su plan de acción", explicó Yasky.
El dirigente opinó sobre la definición del paro general que "el acto del 7 sobrepasó las expectativas y el reclamo formulado por la mayoría ayudó a definir la convocatoria. Hay sectores que quieren seguir indefinidamente la luna de miel con el gobierno a pesar de las escenificaciones del diálogo que no sirvieron para nada". Y concluyó: "El 7 cambió la correlación de fuerzas dentro de la CGT. Esperemos que no sea esporádico."
Impulsan un paro activo
La conducción nacional de ATE, eje de la nueva CTA Perón, definirá en un plenario de delegados mañana la modalidad en la que participará el 6. Allí, además, descartarían su participación en la marcha a Plaza de Mayo convocada por las CTA para el 30 (ver aparte). Según pudo saber Tiempo, en una reunión de la Comisión Directiva de ATE bonaerense se formuló la propuesta que se aprobaría en el plenario de mañana y que implica "la construcción de un paro activo el día 6 de abril, mediante piquetes o una movilización a la Plaza de Mayo ese mismo día". Por su parte, la Coordinadora Sindical Clasista que agrupa a los sindicato del Neumático (SUTNA), de la Construcción (SITRAIC) y los docentes universitarios (AGD), entre otros, señaló en un comunicado que "al paro del 6 lo haremos activo, con piquetes y movilizaciones (...) para que con un millón de trabajadores en Plaza de Mayo quebremos definitivamente la política de Macri".

ANRed
18 de marzo de 2017

"Como a los nazis les va a pasar, adonde vayan los iremos a buscar"


Con ese canto como emblema, las Mesas de Trabajo y Consenso de los ex CCDTyE "Olimpo" y "Orletti", junto a organizaciones sindicales, culturales y políticas, se movilizaron ayer por la tarde por los barrios porteños de Floresta y Vélez Sársfield, en vísperas del 41° aniversario del Golpe de Estado de 1976. Como hace 20 años, la marcha unió el ex centro clandestino de represión y tortura "Orletti"; la esquina de Corro y Bacacay, donde se desplegó la "Batalla de Corro"; una pequeña plaza que lleva el nombre de las monjas francesas desaparecidas, Alice Domon y Leonie Duquet, donde se repuso por segunda vez el cartel caído de la plaza; y culminó en la sede del ex centro clandestino de detención y tortura "Olimpo". Imágenes y video: ANRed.







Marzo debutó con tres monumentales manifestaciones que ilustran la resistencia a Macri. La masiva concurrencia a la marcha docente refutó la campaña oficial contra los maestros. La impresionante multitud en el acto de la CGT confirmó el hastío con la miseria y la extraordinaria movilización de las mujeres ratificó la popularidad de las demandas sociales. Un gran viraje se avecina en la acción de los trabajadores.
El test decisivo
Los docentes batallan contra las provocaciones del gobierno. Los funcionarios demoraron la negociación y exigieron olvidar todo lo perdido el año pasado. Después ofertaron porcentajes irrisorios con promesas de futuros ajustes, que ya incumplieron en el 2016.
Buscan liquidar el fondo compensador que define un piso salarial para todo el país. Por eso desconocieron la paritaria nacional. Pretenden volver al desguace provincial de los sueldos y sepultar lo obtenido al cabo de dos décadas de marchas federales y carpas blancas.
No es cierto que el estado carece de fondos. Los 60 000 millones de pesos -que se requieren para satisfacer las demandas de los gremios- son apenas un vuelto de los subsidios otorgados a los capitalistas. Equivalen exactamente al monto que la familia Macri se embolsó con la licuación de su deuda del Correo.
El gobierno intenta doblegar al sindicalismo docente para imponer salarios de hambre a todos los estatales. Sueña con repetir el golpe propinado por Reagan a los controladores aéreos o por Thatcher a los mineros. El neoliberalismo exige ese tipo de ataques a los trabajadores.
Por eso Vidal tantea la introducción de rompehuelgas en las escuelas y convoca “voluntarios” con antecedentes en los servicios de inteligencia. Pondría en peligro a los chicos al introducir esos individuos en la comunidad educativa. Pero toma a los alumnos de rehenes y convalida las amenazas presidenciales a Baradel.
El gobierno cuenta con el apoyo de los gobernadores que avalan la desintegración del salario docente, a cambio del padrinazgo estatal para endeudarse. Pero el paro y la marcha docente han sido contundentes y convergieron con protestas de todo el universo sindical.
Hasta ahora la introducción de rompehuelgas no cuajó y el descuento de los días de paro está en disputa. El malhumor social socava todas las maniobras para oponer a los maestros con los padres.
Los periodistas de los medios hegemónicos redoblan sus campañas denigratorias. Nunca pisaron una escuela pública, pero acusan a los docentes de “abandonar a los niños”. En realidad propician el desfinanciación del sector estatal para favorecer la privatización total de la enseñanza. Con ese objetivo Bullrich cerró varios programas del Ministerio. Los funcionarios más hipócritas reconocen que los “docentes ganan poco”, pero nunca comparan esa miseria con sus propios sueldos. Convocan a discutir “sin interrumpir las clases”, omitiendo que esa resignación perpetuaría salarios inferiores a la canasta de pobreza. Tampoco olvidan cuestionar el “uso de los chicos para causas políticas”, ignorando que Macri inauguró el ciclo escolar con un discurso de campaña.
Nunca ha sido tan cierto que “si ganan los docentes ganamos todos”. Ya ocurrió en los 90, cuando las huelgas de los guardapolvos blancos pusieron un dique a los atropellos neoliberales.
La reciente acción de los bancarios demostró que se puede triunfar en la pulseada salarial. Frustraron la negativa del gobierno a homologar un acuerdo que emparejaba los sueldos con la inflación. Los maestros retoman ese ejemplo.
Rebelión de las bases
En el acto de la CGT se registró una sublevación espontánea contra la burocracia. Militantes y concurrentes interpelaron a los jerarcas con un grito atronador: “pone la fecha….”
Los caciques atribuyeron esa rebelión a conspiraciones de la izquierda y el kirchnerismo. Pero olvidaron mencionar la lejanía física de esas organizaciones del palco. Los cómplices del ajuste no puede reconocer la indignación que suscitan sus traiciones. Ese rechazo se observó en lemas contra los entreguistas (“se va acabar la burocracia sindical”), que se proyectaron a la marcha de las mujeres (“aquí están los ovarios que no tiene la CGT”).
Los gordos cruzaron una raya de agachadas a cambio del dinero que reciben del gobierno. El disfraz de ese contubernio es la normalización de deudas de las obras sociales. Nunca convocaron el paro prometido si se vetaba la ley anti-despidos. Convalidaron el recorte del salario y suscribieron en algunos sindicatos la flexibilización laboral (petroleros). El corolario de esas traiciones fue el brindis del fin de año con Macri.
El triunvirato propició el mitin para posponer la huelga. Daer lo explicitó en su acto fallido (“convocaremos al paro antes de fin del año). Por eso eligieron un lugar de difícil acceso, adelantaron el inicio e improvisaron la seguridad.
El tumulto estalló por agotamiento de la paciencia popular. Se ha erosionado el control ejercido por los burócratas en la movilización de abril pasado y también se quebraron los acuerdos de cúpulas.
Los medios hegemónicos se niegan a reconocer el descontento que existe contra el ajuste y sus encubridores. Por eso afirman que “volvieron los incidentes entre patotas peronistas”. En lugar de mirar el presente especulan con lo ocurrido en el pasado. Olvidan que la bronca con el trío de la CGT es por el sometimiento a Macri. No expresa ninguna rémora de Lorenzo Miguel o Herminio Iglesias.
Más disparatado es presentar el rechazo a la burocracia como una conspiración justicialista para impedir que “Macri termine su mandato”. Los renovadores sostienen como nunca la gobernabilidad actual. Esa gestión es deteriorada por el propio presidente.
Frente al intenso cronograma de manifestaciones próximas (movimientos sociales, conmemoración del golpe) es probable que la burocracia defina un día de huelga. Pero negociará su levantamiento, si Macri emite algún gesto conciliatorio o promete algún subsidio para los capitalistas afectados por las importaciones. Los jerarcas sólo intentan descomprimir la caldera en ebullición. Ni se le ocurre iniciar un plan de lucha para derrotar al gobierno anti-obrero.
Estrategias de agresion
Macri puso en marcha la flexibilización laboral. Comenzó con “el primer empleo” concertado con Mc Donalds para convalidar la precarización de la juventud. Acordó luego un modelo de extracción petrolera en Vaca Muerta, que resigna descansos e impone el cobro por productividad.
El próximo paso será convertir a los planes sociales en subsidios a los empleadores. El estado financiará los salarios miserables de las empresas que contraten personal, con el objetivo de forzar una baja general de los sueldos. Los capitalistas que despotrican contra el alto “costo salarial” aceleran la agenda de su representante en la Casa Rosada.
El oficialismo promueve la desprotección laboral para introducir los niveles de explotación que imperan en el grueso de Sudamérica. Por eso anula los feriados-puente y reforma la ley de riesgos de trabajo. Busca achatar las indemnizaciones y reducir la prevención de accidentes.
Macri también espera el momento oportuno para disminuir las cargas sociales. Con el argumento de “incentivar el empleo” desfinanciará la previsión social y empobrecerá a los jubilados. Ya se demostró en los 90 que esas subvenciones a los patrones no crean empleo. Si en la prosperidad de la década pasada la creación de puestos de trabajo fue inferior al crecimiento de la producción, en el estancamiento actual prevalecerá la simple destrucción de empleos.
El gobierno tolera esa demolición para recrear un ejército de desocupados que aplaste el salario. Desde fines del 2015 el número de despedidos y suspendidos ascendió a 245.000 personas. En la industria la pérdida de puestos de trabajo es perdurable y en el sector público se introdujo el principio de echar en masa a los contratados.
Nadie se acuerda de la catarata de inversiones para generar empleo que prometía el PRO. Ahora dicen que esa meta se logrará con la flexibilización. Mañana exigirán mayor contracción del salario para crear algún el empleo.
Como el atropello en curso prepara otro mayor resulta indispensable derrotar al gobierno. Hay que lograrlo antes que sea tarde. Si Macri masifica el desempleo abrirá un ajuste perpetuo, con resistencias más difíciles. Es mejor batallar con huelgas de asalariados que con piquetes de desocupados.
El presidente acelera la confrontación retomando el ajuste ortodoxo que parecía atenuar a fines del 2016. Con Dujovne volvió el endurecimiento, las paritarias con techo y los tarifazos. El neoliberalismo feroz reaparece con proyectos de congelar contratos en la administración pública y privatizar las jubilaciones. Está en carpeta el vaciamiento del fondo de garantía para reintroducir el sistema de capitalización. Un funcionario clave del gobierno dirigió la principal AFJP.
El giro ortodoxo contradice la necesidad de aflojar las agresiones en un año electoral. Pero el núcleo duro del PRO estima que a Macri le conviene repetir la crudeza de Menem y copiar el descaro de Trump.
En realidad la dureza resurge porque Mauricio desconoce otra política. No comanda un gobierno peronista con capacidad de giro de Menem hacia Kirchner. Macri sólo puede ser Macri.
Pero el líder del PRO es también un derechista pragmático que tantea agresiones y acepta repliegues. Promueve muchas iniciativas regresivas y mantiene las que se afirman. Se guía por el famoso “si pasa, pasa” y si no “intentamos de vuelta”.
Esa estrategia explica la interminable sucesión de “errores” que el gobierno revisa con discursos de humildad. Oculta que sus desaciertos nunca son inocentes. El último “error” de las jubilaciones, desfasaba la fórmula de indexación de los jubilados por explícita recomendación del FMI. En todos los terrenos el oficialismo promueve transferencias regresivas de ingresos y se detiene cuando estalla la protesta.
No hay descartar un próximo freno de la brutalidad ortodoxa si se consolida la resistencia. Pospondrán aumentos de tarifas para retomarlos luego de un respiro.
Doblegar al gobierno es la prioridad del momento. No es cierto que “si le va bien a Macri, nos va bien a todos”. La experiencia indica lo contrario. El país se hunde con el afianzamiento de sus enterradores y se reconstruye con su derrota.
La economìa no arranca
El macrismo implementa el ajuste con una economía parada. Han fallado todos sus pronósticos. La reactivación prometida al inició de la gestión, en el segundo semestre y a fin de año, no aparece. Los indicadores tan sólo sugieren un piso a la caída del PBI sin rebotes significativos. En el mejor de los casos hay un leve y desigual repunte.
La política económica aplastó el consumo y recrea el estancamiento. No hay recuperación a la vista con una retracción del 6-10% del salario. En lugar de avances hacia la “pobreza cero” se han creado un millón y medio de nuevos desamparados y 600 000 indigentes. El desastre social se palpa todos los días. La empresa Sancor se encamina, por ejemplo, a la quiebra por el desplome del consumo de leche entre los niños.
La transferencia regresiva iniciada con la devaluación y la reducción de las retenciones se afianzó con medidas impositivas (reducción de bienes personales, anulación de reembolsos de IVA), que expanden la desigualdad. Nadie consume, además, si teme perder su empleo.
Frente a semejante panorama el gobierno sube la apuesta neoliberal esperando el derrame por otro carril. Pero la reactivación tampoco aparece con inversiones. La altísima capacidad ociosa de la industria disuade la renovación de maquinaria y es sabido que el agro o las finanzas crean poco empleo. Las enormes ganancias que obtuvieron los capitalistas de la soja, la banca o la minería no reaniman el mercado interno.
Tampoco la obra pública resucita el nivel de actividad. Su impacto es muy inferior al publicitado y afronta el techo fiscal que impone Dujovne. El freno de la producción se agrava, además, por los privilegios otorgados a los financistas. La eliminación de controles a los movimientos de capitales ha incentivado la llegada de dólares, que circulan sólo en la esfera bancaria.
Lo mismo ocurre con un “exitoso” blanqueo que apuntala las bicicletas de títulos del Banco Central. Pero lo más alarmante es la fuga de capitales. Los fondos que ingresan vuelven a salir, luego de engordar rendimientos a costa del erario público. Macri ya emitió 77 000 millones de dólares (15 % PIBI) de nueva deuda para alimentar el patrimonio de los capitalistas argentinos en el exterior.
Para congraciarse con los banqueros que temen la futura insolvencia del estado, Dujovne refuerza un ajuste fiscal que recrea el estancamiento. Ya anunció que retomará los tarifazos de electricidad, combustibles, peajes y transporte.
Esa escalada elevó en varios puntos la pauta inflacionaria del 17 %. Por el impacto de las tarifas, los precios anualizados de enero y febrero se ubican por arriba de ese porcentaje. Como Macri pretende contener el desborde con mayor apertura de las importaciones, los cierres de empresas se multiplican junto a las suspensiones de personal.
Brasil ofrece un espejo del futuro. Luego de severas caídas del PBI en los últimos dos años (3,6 % y 3,8 %) la recuperación es insignificante (0,5 %). Esa degradación supera lo ocurrido durante la crisis del 30. El macrismo empuja la economía hacia el mismo pozo gestionando un círculo vicioso de inflación, recesión y endeudamiento.
Las justificaciones por la “herencia recibida” perdieron credibilidad. Más insensatos son los mensajes de optimismo. Macri repite que la economía ha despegado, con la misma convicción que De la Rúa ponderaba los méritos de la convertibilidad. Su desconexión de la realidad tiende a precipitar grandes convulsiones.
De la ceocracia a la cleptocracia
Mauricio atraviesa por su peor momento y el establisment mediático prende luces de alerta. No sólo decae su imagen en las encuestas. La población empieza a identificarlo con la corrupción.
El gobierno acumula en su primer año un récord de malversaciones de fondos. Carga con más imputaciones que cualquier otra gestión en un periodo inaugural. Ningún área está exenta. Hay acusaciones contra los financistas del dólar futuro, los CEOs de la energía y los bolsos de la vicepresidente.
El caso más desopilante es el rabino Bergman. No sólo contrató extraños asesores. También invocó a Dios desde Punta del Este, para explicar la ausencia de obras frente a las inundaciones y los incendios. El “dietazo” que promovieron los congresistas del PRO es congruente con este impúdico clima de enriquecimiento personal.
Pero en el ojo de la tormenta están los desfalcos de la familia Macri. No pueden alegar desconocimiento de las decenas de sociedades involucradas en los Panamá Papers. Tampoco aclaran los oscuros manejos del ANSES con financistas de Qatar.
Lo más impactante es el escándalo del Correo. Los Macri fundieron la empresa luego de ganar su privatización, ofreciendo un canon que nunca abonaron. Se retiraron con una deuda descomunal y transfirieron el muerto al estado. Ahora aprovechan su control del Poder Ejecutivo para auto-condonarse el pasivo. Presentaron ridículos argumentos de obstrucción legal a la indexación de su deuda. Macri hijo le perdona la carga a su padre y facilita un juicio adicional por daños al estado.
Cuando se estaba replegando de este fraude estalló otro escándalo. El gobierno concedió las rutas más rentables de Aerolíneas a una empresa de los Macri asociada con Avianca. Otra porción del negocio quedó en manos de compañías vinculadas al ministro Quintana.
Entre una estafa y otra se conoció que Arribas -el jefe de la inteligencia- habría participado en las coimas de Odebrechet para ganar licitaciones de obras públicas. El acusado exhibe una gran fortuna, que forjó con la intermediación de jugadores durante la era Macri en Boca.
Algunos periodistas estiman que Arribas es un testaferro del primer mandatario. La familia Macri suele utilizar el espionaje oficial en sus transacciones más turbias. Para proteger esas actividades Mauricio viajó recientemente a Brasil. Ha tomado nota de los pedidos de captura que afrontan varios ex presidentes de América Latina.
Hay muchos indicios de una asociación ilícita en la cúspide del gobierno para entregar negocios a la familia. En la cumbre del gabinete CEO opera una red de corrupción mayúscula.
El gobierno de los Ceócratas es una administración de Cleptócratas. No conforma sólo un gobierno de ricos. Asegura los bolsillos del más rico de ese entramado. Como la especialidad de los capitalistas argentinos es la estafa al estado, los desfalcos se potencian bajo un gobierno de los suyos. Ese saqueo comienza a sublevar a la población.
¿Menem o e la Rúa?
El establishment sostiene al gobierno esperando que supere las turbulencias del primer año. Apuntala el blindaje mediático que necesita Macri para lidiar con el escollo electoral.
Pero los dueños del poder también registran los fracasos de su colega. En los momentos más críticos describen al grupo gobernante con durísimos calificativos (improvisados, imbéciles, pasantes). El estancamiento económico y los despidos de Melconían y Prat Gay han potenciado las dudas del círculo rojo.
En el costado opuesto del tablero también se discute la consistencia de la ofensiva gubernamental. Entre los militantes populares predomina -por momentos- la impresión de un fuerte avance neoliberal contra la población. El reverso de esa percepción aparece en las grandes marchas, que renuevan la expectativa en una derrota del macrismo.
El diagnóstico más certero indica la presencia de un gobierno reaccionario con serios límites para lograr sus objetivos. Crece la resistencia junto a la agresividad oficial y los atropellos coexistan con los repliegues.
El intento de instalar la impunidad a los genocidas sigue fallando. Tuvieron que revertir el decreto que anulaba la conmemoración del 24 de marzo y tomaron distancia del cuestionamiento a los 30 000 desaparecidos. Necesitan disimular el negacionismo recargado que comparten todos los miembros del PRO.
Milagros Salas continúa detenida. Pero las irregularidades de su apresamiento deterioran los viajes Macri al exterior. Milani fue detenido para debilitar a Cristina, pero la maniobra socava la campaña oficial para cerrar los juicios y liberar a los militares.
Macri tampoco logra reintroducir la represión. Sancionó decretos anti-piquetes que no implementa y adiestró gendarmes que no logra utilizar. Sus provocaciones suelen desatar inmanejables escándalos (como los infiltrados al concluir la marcha de mujeres).
Ni siquiera está funcionando la demagogia punitiva para criminalizar a la juventud. Es evidente que la reducción de la edad para imputar delitos agravaría el desastre social.
El gobierno tampoco logra oxígeno en la política exterior. El triunfo de Trump desmoronó su estrategia de aproximación a la Alianza del Pacífico. No encuentra todavía un libreto sustituto para disputar el liderazgo de la restauración conservadora en la región. Con insultos a Venezuela y campañas anti-iraníes busca el beneplácito del magnate estadounidense. Pero el Departamento de Estado prioriza definiciones en otras latitudes.
El despiste de Macri ha sido mayor en Europa. Para mendigar inversiones que no despuntan condecoró al Rey con la orden de San Martin. A diferencia de los 90 España ya no opera como gran nexo de negocios entre el Viejo Continente y América Latina. Los ibéricos prestan más atención a su incierto futuro dentro de la Unión Europeo. Además, las protestas en ambos países han ensombrecido el idilio de Macri con Rajoy.
Frente a tanto problemas aumentan las tensiones dentro de Cambiemos. Los tecnócratas y liberales del gabinete exigen mantener el rumbo, sin ninguna alianza adicional. En cambio los pragmáticos auspician aproximaciones con el peronismo conservador. Buscan recrear el auxilio que reciben de los renovadores en el Congreso.
Pero el malestar social afecta a toda la corporación política. Los hombres de Massa ya están pagando el costo de la sumisión y los radicales no abren la boca. Temen repetir el desplome anticipado de Alfonsín y De la Rúa y mantienen un silencio que sepulta a la UCR.
Macri apuesta a la polarización electoral con el kirchnerismo, pero juega con fuego y puede terminar generando su propio entierro. La lucha social definirá como queda parado frente a los comicios. Para recrear la estabilidad de Menen debería ganar las dos partidas y si falla en ambos terrenos afronta el fantasma de la Alianza.
Convulsiones por abajo
La gran diferencia actual con décadas pasadas radica en el nivel de organización y conciencia popular. Las multitudinarias manifestaciones de la primera semana de marzo confirman ese marco. La rebelión del 2001 y la experiencia del último decenio han forjado una vasta red de militancia juvenil que confronta con el gobierno.
Al interior de ese pujante activismo se desenvuelven los debates entre el kirchnerismo y la izquierda. La primera vertiente preserva un gran sustento por el inesperado rumbo que sucedió a Cristina. La gran frustración que auguraba la presidencia de Scioli quedó pospuesta por el ajuste que implementa Macri.
Hay numerosas pistas del carácter regresivo que perfilaba la fracasada continuidad K. Los discursos de guerra contra los maestros que actualmente pronuncia Alicia Kirchner parecen escritos por un asesor del PRO. Con retórica agresiva justifica la falta de pago al grueso de los empleados públicos. La misma tendencia conservadora se verifica en el acompañamiento de muchos senadores del FPV al oficialismo.
Un caso más extremo es el ministro Barañao que permaneció en el gobierno por indicación de Cristina. No sólo se ha transformado en un cruzado de la liquidación del CONICET. Despliega su ignorancia de tecnócrata, frente a cualquier investigación que no reditúe ganancias inmediatas a los capitalistas. Su actitud sintoniza con otros ex funcionariados del mismo espacio, que promueven el orden conservador o postulan el retorno pleno al partido justicialista.
Pero la mochila más complicada que carga Cristina es su inexplicable fortuna personal. No encuentra forma de justificar el impresionante incremento de su patrimonio. Todos los días aparece alguna anomalía en sus propiedades o empresas. Es ciertamente hostilizada por el gobierno y sus jueces. Pero los datos que salen a flote son contundentes.
Cristina también soslaya en sus incansables tweets una opinión sobre la detención de Milani. Mantuvo en la jefatura del ejército a un personaje con abrumadoras denuncias de participación en los crímenes de la dictadura.
El procesamiento político de estos hechos ha quedado en suspenso por la presidencia de Macri. Por eso el kirchnerismo mantiene su arraigo y nadie sabe cuál será su evolución futura.
La izquierda puede contribuir a una canalización progresista de esa experiencia. No carga con ninguna de las hipotecas del kirchnerismo pero afronta otro desafío: demostrar capacidad para gestar un proyecto alternativo.
La visibilidad de la izquierda aumenta junto a su gravitación en el movimiento sindical. Pone el cuerpo en las difíciles batallas que rehúyen sus adversarios (AGR- Clarín) y no baja las banderas frente al oportunismo que suscita el Papa Francisco. Es la única corriente que mantiene una sintonía total, con el documento anticlerical leído en la marcha de las mujeres.
Con esta actitud la izquierda incrementa su influencia. Habrá que ver si tiene la madurez e inteligencia para proyectar estos avances a la construcción electoral. Actúa en un escenario convulsivo que presagia grandes acontecimientos.
13/03/2017
http://katz.lahaine.org/b2-img/EBULLICINFRENTEALAJUSTE.pdf
Claudio Katz, economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA, miembro del EDI. Su página web es: www.lahaine.org/katz
- See more at: http://vientosur.info/spip.php?article12353#sthash.KEQrWGxv.dpuf


URUGUAY

MEMORIA VIVA

Ex presas políticas a Cabildo abierto

Este viernes a las 18:30 hs se descubrirá una placa que recordará que la cárcel de Cabildo fue centro de reclusión de presas políticas. Liberadas y vecinos contarán una historia que atañe a todos.
expresas cabildo
Por Isabel Prieto Fernández Viernes 17 de marzo de 2017  - CARAS Y CARETAS
En la zona de Tres Cruces, delimitada por las calles Nicaragua, Cabildo, Miguelete y Acevedo Díaz se encuentra un caserón de construcción contundente y ventanas pequeñas si se le comparan con la altura de las paredes. Cualquier caminante desprevenido pensaría que está frente a un convento. Y la cruz que asoma en uno de los laterales del edificio le daría la razón. Pero sólo en parte.
La piedra fundamental de esa mole fue colocada el 25 de agosto de 1900. Allí existía el Asilo del Buen Pastor, regenteado por las monjas, y desde esa construcción se extendió la “Cárcel de mujeres y asilo correccional de menores”, según su denominación oficial. Posteriormente, en 1934, fue el “Establecimiento de detención y correccional para mujeres”, aunque ya entonces era conocido como la “cárcel de Cabildo”, y nunca abandonó ese nombre, a pesar de que hoy funcionen el Centro de formación penitenciaria y la Dirección del Liberado.
Pero desde su fundación hasta su cierre, en 2011, pasaron miles de mujeres privadas de libertad, un par de cientos de ellas, presas políticas, recluidas allí por el terrorismo de Estado.
En 1968, Corina De Vita fue la primera presa política en pisar la cárcel de Cabildo. Viejas militantes recuerdan que “era la compañera de Gabino Falero Montes de Oca, uno de los principales requeridos del MLN desde diciembre de 1966. La publicación Al rojo vivo de la época cubrió esa detención. En la tapa lucía la foto de Corina y el título era ‘Tupamara por amor’. Era cierto, amor le sobraba, pero no sólo en el sentido que lo decía la revista, que también podía tener una doble acepción. Al rojo vivo era un medio independiente. Estábamos en el “pachecato” y en la antesala del proceso que llevó a la dictadura. Si bien no se puede decir que ese medio respondiera al MLN, nos veía con simpatía y quería protegernos de los excesos represivos que ya comenzaban a manifestarse en ese tiempo”.
Luego llegarían otras mujeres, en un principio casi con exclusividad tupamaras; más tarde Cabildo sería el centro de reclusión de mujeres que responderían a distintos sectores políticos de izquierda. Unas doscientas presas políticas pasaron por ese edificio.
Una de ellas, Adriana Zinola, era, al momento de su detención, militante de la Unión de Juventudes Comunistas (UJC). Fue de las últimas presas políticas en abandonar Cabildo: “En agosto de 1977 se cierra ese centro de reclusión para quienes estábamos allí por nuestra militancia política y social. A las 23 mujeres que quedábamos en esa condición nos trasladan a Punta Rieles. Hoy me erizo al pensar que durante nueve años estuvieron llegando presas de distintas organizaciones políticas”.
El delito de esas mujeres era pensar en un mundo mejor y actuar, a través de la militancia política o social, para conquistarlo.
“Nosotras llegábamos a Cabildo una vez que nos procesaban, por eso decimos que era un centro de reclusión, no de detención”, afirma Zinola.
Con las presas comunes, que eran el grueso de las reclusas, no tenían ningún tipo de contacto, algo que no sucedía, por ejemplo, con los presos políticos en el penal de Punta Carretas. Quizá el secreto estuviera en la primera fuga que se dio en Cabildo, cuando, el 8 de marzo de 1970, 13 presas políticas se escaparon. El hecho, conocido como “Operación La Paloma”, se llevó a cabo desde la iglesia. Hasta ese momento, la cárcel estaba regenteada casi en exclusividad por las monjas del Buen Pastor. A partir de ahí, las religiosas se quedaron a cargo de las presas comunes y efectivos armados vigilaban a las presas políticas, que demostraron no ser muy devotas ni a la religión ni a las rejas.
Unión con la vecindad
Adriana Zinola cuenta que el grupo de liberadas políticas que pasó por Cabildo se reúne desde hace más de 15 años, movidas por intereses sociales y humanos: “Al principio era para ver cómo estábamos llevando el proceso de adaptación en libertad. Luego de salir de la cárcel, llegó el tiempo de reconstruir nuestras vidas, porque esto había significado una ruptura drástica cuando éramos muy jóvenes, y nos quisimos apoyar afectivamente”, relata.
Con los años consideraron que tenían vivencias dignas de ser plasmadas. Fue así que comenzaron el trabajo de recuperación de la memoria colectiva: “No es sencillo. Nos reunimos una vez por mes. Se trae un tema y de ahí se va hablando de lo que recordamos. La memoria no es estática, es algo vivo, por eso hay distintas miradas hasta de un mismo recuerdo.
En ese marco llegamos a la necesidad de que se reconozca a Cabildo como centro de reclusión de presas políticas”, cuenta.
Ese trabajo incluye a los habitantes del barrio: “Tenemos el testimonio de los vecinos que nos cuentan la otra cara de la moneda: lo que significaba para ellos tener la cárcel en el barrio, con vigilancia militar y policial permanente, con vallado para no dejar pasar, la demanda de presentar cédula de identidad y la prohibición de circular de noche”.
Es por eso que los vecinos tendrán su participación en el acto del 17 de marzo.
La memoria colectiva llega hasta las nuevas generaciones. En la escuela de la calle Nicaragua, la tallerista Tania Astapenco, del Museo de la Memoria, interactuó con los alumnos de 6° año en el marco de la historia del pasado reciente, que figura en los planes de estudio. Con barro dieron forma a la historia de su barrio. Seguramente, los abuelos les habían hablado de ciertas canciones que traspasaban los muros de la cárcel para llegar a sus casas. Eran las entonaciones de las presas, una forma más de lucha que derribaba rejas. Y los vecinos se unían al coro. Casi en un susurro. Nadie podía saberlo.
Mujeres en fuga
adriana castera
En la madrugada del 30 de julio de 1971, 38 presas políticas se fugan de la cárcel de Cabildo. Esta salida sin pedir permiso estuvo orquestada por el MLN-Tupamaros. Las presas apenas tuvieron tiempo de enterarse, pero pudieron decidir si se iban o no. Caras y Caretas habló con Adriana Castera, tupamara que fue parte de esa fuga. Sin duda hay cosas que los años no cambian, esas que están presentes en Castera: ríe mucho, su mirada tiene el brillo propio de los ojos jóvenes y sus pupilas se mueven inquietas, delatando un dejo de adolescencia que no la abandona. Cuando le pregunto por la fuga, lo primero que me dice es un reclamo: “Que quede claro que el nombre La Estrella lo pusieron los compañeros”. La tranquilizo diciéndole que eso quedará plasmado. Recién en ese momento me doy cuenta de que va a hablar: “La propuesta nos la hicieron dos días antes. Una por una. Si estabas de acuerdo, te daban las instrucciones”. Una sonrisa pícara asoma a su cara. La imagino recordando que dijo “sí” apenas escuchó la palabra “fuga”. Pero ella continúa: “Ese día, en lugar de acostarnos, teníamos que armar una especie de muñeco para que los milicos que nos vigilaban pensaran que dormíamos. Nos teníamos que poner un gorro para no ensuciarnos el pelo. Nos vestimos con pantalones y teníamos una pollera enrollada a la cintura. Se formaron tres grupos. Yo, por supuesto, iba en el último [ríe]. Teníamos que entrar de cabeza y cuando llegabas, el compañero que te recibía, te paraba y enfrentaba a la cloaca. Te daba una linterna y caramelos para la boca”. Vio mi cara de extrañeza, porque largando una carcajada, agregó: “Decía que era por si te mareabas, pero para mí que era para que no habláramos. La linterna tenía doble función. Por un lado, te guiaba; por otro, si te enfrentabas a una rata, tenías que enfocarla y se paralizaba. Cuando me dijo eso, la que me paralicé fui yo; al instante decidí que ninguna rata me frenaría y seguí adelante. Al llegar a la casa, teníamos montoncitos de ropa para cambiarnos y otro con pilots, que habían tenido que comprar de apuro porque llovía”, recuerda. Le consulté por qué cuatro presas decidieron no plegarse a la escapatoria: “Cada una tenía sus motivos, te fueras o te quedaras. El mío era fugarme. Y lo hice”, concluye ladeando la cabeza y parpadeando de manera graciosa, mientras estoy segura de saber su pensamiento. En mayo de 1972, cayó la Cárcel del Pueblo y Castera fue apresada nuevamente. Recuperó la libertad el 10 de marzo de 1985. Por estos días, su foto está en las redes. Desde una camioneta policial asoma su puño en alto. Los años pasaron, pero la sonrisa es la misma.

Operación Estrella: Fuga de 38 mujeres presas de Cabildo

https://youtu.be/61HbRhDtPHw

PUBLICADO POR EL BLOG EL MUERTO



Lunes 20 • Marzo • 2017
María Luz Osimani, el viernes, durante el acto de colocación de la placa recordatoria en la ex cárcel de Cabildo. Foto: Federico Gutiérrez
María Luz Osimani, el viernes, durante el acto de colocación de la placa recordatoria en la ex cárcel de Cabildo. Foto: Federico Gutiérrez

Entre recuerdos y música fue colocada una placa de la memoria en la ex cárcel Cabildo

Desde ahora, quien pase por la esquina montevideana de Cabildo y Miguelete podrá ver una placa de bronce que da cuenta de que allí, entre 1968 y 1977, funcionó la primera cárcel de mujeres presas políticas en Uruguay. La iniciativa surgió del impulso de las ex presas políticas, que emprendieron esta acción como forma de recuperar la memoria, pero no por la historia en sí, sino por el futuro.
Por la cárcel Cabildo pasaron más de 200 presas políticas. Algunas de ellas comenzaron a juntarse hace 15 años, y hace dos que empezaron a trabajar “en un proyecto de recuperar la memoria de lo que pasaba adentro de los muros”, contó a la diaria Martha Avella, de 76 años de edad, que estuvo presa en Cabildo entre 1969 y 1975. La colocación de la placa es una de las acciones mediante las que el Estado uruguayo reconoce el período de terrorismo de Estado que vivió el país entre el 13 de junio de 1968 y el 28 de febrero de 1985, y cumple con el reconocimiento y la reparación a las víctimas determinados por la Ley 18.596.
La esquina de Cabildo y Miguelete estaba llena de gente el viernes de tardecita; ahora funcionan allí la Dirección Nacional del Liberado y el Centro de Formación Penitenciaria.
“Nos parecía que no podíamos poner una placa fríamente, que teníamos que ver al pueblo, trabajar con el barrio, con los vecinos que, en última instancia, habían soportado, sufrido y vivido las mismas vicisitudes que vivíamos nosotras, porque la calle estuvo cerrada mucho tiempo. Encontramos mucho apoyo, en el Municipio B, de los vecinos, que estuvieron muy dispuestos a dar sus testimonios. Trabajamos con las escuelas del barrio, con el liceo, la comisión de género, los sindicatos, Sutel [Sindicato Único de Telecomunicaciones], asociaciones y organizaciones; tal vez eso explica que hoy hubiera un poco más de gente que la que hay habitualmente” en estas actividades, contó Martha, ya de noche.
María Luz Osimani leyó un discurso en nombre de todas las ex presas políticas. El texto daba cuenta de que había sido un “proceso sanador y reconciliador, en lo individual y en lo colectivo”. Habló de que la dictadura cívico-militar buscó la “destrucción total” de ellas como mujeres, y de las largas colas que tenían que hacer semana a semana sus familiares. “Fue necesario un período de decantación”, dijo, en relación a los 40 años que pasaron desde que Cabildo dejó de encerrar a presas políticas y los más de 30 desde el retorno de la democracia. El grupo no enumeró las enormes deudas pendientes que tiene el Estado uruguayo, pero hizo suyo el reclamo de Crysol, la asociación de ex presas y presos políticos, que el 14 de marzo, Día de la y el ex Preso Político, volvió a pedir justicia por los crímenes, torturas y abusos sexuales cometidos durante la dictadura, y que se quite a los militares sentenciados los privilegios que mantienen.
Hablaron también el alcalde del Municipio B, Carlos Varela, el intendente de Montevideo, Daniel Martínez, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, y la subsecretaria de Educación, Edith Moraes. Sus discursos fueron breves y todos aludieron a la importancia de fortalecer la memoria para que no vuelva a haber terrorismo de Estado.
Recuerdos vivos
“Me acuerdo de que me pasaban por la mirilla de la puerta y yo tenía miedo de que no me fueran a pasar las orejas. Nunca fue una cárcel para mí; cuando yo llegaba era como un cumpleaños, como si fuera una fiesta con un montón de tías”, contó uno de los hijos de aquellas presas políticas en el documental Memorias, elaborado por Román Rodríguez Salgado, hijo de una ex presa de Cabildo. La puerta estaba allí, exhibida junto a la placa, por ser un símbolo muy potente.
Antes de empezar la ceremonia, Marta Pérez Hernández, de 75 años, recordó a su padre, las colas que hacía, y dijo que “cuando llegaba a la ventanilla para hablar conmigo estaba con el bastón y temblando de arriba a abajo, no podía venir muy seguido porque se enfermaba; no entendía, yo le decía que estaba ahí por [buscar] un cambio”. Ella era dirigente sindical desde los 16 años, primero del sindicato textil y luego del de la madera (Soima); la llevaron presa de su casa “por estar afiliada a un partido político que estaba proscripto, que ellos proscribieron”, aclaró.
María Inés tenía 17 e iba a visitar a su hermana, que tenía 18 cuando cayó y que estuvo cuatro años en Cabildo y después fue trasladada a Punta de Rieles. “Me acuerdo que venía una vez por semana, hacíamos la fila para entrar, te revisaban toda y estábamos un rato, pero, en realidad, dentro de todo era mejor acá que en Punta de Rieles, porque acá tenías un trato más cercano y allá era todo reja de por medio. Acá era diferente, el trato era especial, porque no estaban acostumbrados a tener presos políticos, y aquello fue construido especialmente para eso”, recordó.
En la ceremonia y en las charlas afloraban más las cosas buenas que las malas, tal vez porque, como decía María Inés, la etapa de Punta de Rieles fue mucho más dura.
Las ex presas quisieron que en la ceremonia sonaran algunas de las canciones que cantaban mientras estaban recluidas. Mediante el programa Esquinas de la Memoria, consiguieron un profesor de guitarra del Taller Uruguayo de Música Popular con el que durante todo el verano ensayaron tres canciones, que entonaron todas juntas. La primera fue “Vientos del pueblo”, poema de Miguel Hernández musicalizado por una de las ex presas. Le siguió “Pa’l que se va”, de Alfredo Zitarrosa, que cantaban cuando una presa salía en libertad, y “Sentados al cordón de la vereda”, de José Carbajal, el Sabalero, que “la cantábamos siempre”, explicó María Amalia, una de las ex presas. ¿Cómo era la vida dentro de la cárcel? “Hacíamos de todo: manualidades, estudiar, conversar, cantar. Había algunas compañeras que tocaban la guitarra, yo aprendí a tocar. Hubo distintas etapas. En el primer Cabildo estaban todas juntas. Cuando yo llegué, en la última etapa del Cabildo, eran todas celdas, había tres corredores distintos con celdas, algunas con tres compañeras, otras con cuatro”. Cantaban todas juntas cuando salían al patio. “Sentados al cordón de la vereda” fue acompañada por tambores. No era casual: parece que ellas escuchaban siempre tambores y pensaban que era una cuerda de la zona que ensayaba; al tiempo se enteraron de que tocaba especialmente para ellas.
El contacto con el barrio era “más auditivo que visual”, contó Martha. Lo mismo dijo un vecino, que prefirió no identificarse. Tiene 67 años, y desde que nació vive a media cuadra de la cárcel. “Yo tenía la edad de ellas, 20 y poco, también militaba y siempre estaba pendiente de una seña, de un sonido, de un grito, de un canto, de las visitas que entraban y salían, de cuando las trasladaban. Durante mucho tiempo tuvimos una tanqueta M 113 - que había antes, de transporte de tropas- en cada esquina; era el terror, más para los niños. Los papás tenían que llevar a los niños a la escuela con el documento en la mano. Pintaron de blanco de la mitad para abajo todos los árboles que rodeaban la cárcel para poder dispararle a alguien que estuviera atrás de un árbol”, relató. Contó que aun así, hubo dos fugas, el 8 de marzo de 1970 y el 30 de julio de 1971. “Los vecinos vivimos las fugas con mucha emoción, aplaudíamos para adentro, porque si aplaudíamos para afuera terminábamos adentro. Había vecinos que miraban para otro lado”, señaló.
Edith Moraes -no la subsecretaria de Educación, sino una ex presa política- escuchaba el relato del vecino y agregó: “Lo importante es ahora. Los barrios tienen que recuperar su historia pero además avanzar, cambiar la realidad de esta cárcel; hay muchas generaciones que no conocen lo que pasó. No es que los jóvenes no quieran saber nada, a veces nosotros, los mayores, no les hemos sabido explicar. La vida no es blanco y negro, pero hay que demostrarles para que ellos tengan herramientas para pensar por sí solos”.
Varinia, de 50 años, es hija de Élida, que estuvo presa de 1969 a 1977 en Cabildo y luego en Punta de Rieles. “Cuando ella cayó yo tenía tres años, y cuando salió tenía 17 para cumplir 18: estuvo 15 años presa”, contó. “De acá tengo muchos recuerdos”, dijo. Algunas veces se quedó a dormir. “Era como un secreto, sabían todos los del penal, pero cuando se hacía la guardia había que esconderse arriba del wáter y taparse con la cortinita, eso lo vivía con diez años. Saqué varias fotos contra la puerta, porque uno de los recuerdos que tengo es de cuando cerraban la puerta a las cinco de la tarde y yo a veces me quedaba y me iba a visitar a otras presas y salía por el agujerito ese, que es chico, pero yo era chica y flaquita. Tengo muchísimos recuerdos: de que escuchaban a [Joan Manuel] Serrat, de una vez que en el patio pusieron la televisión y de que iban a pasar una película de [Carlos] Saura y era todo un acontecimiento. Yo tengo la comparación con la cárcel de Punta de Rieles; entonces, esta cárcel para mí era una maravilla y todos los recuerdos en general son buenos. Iba de celda en celda, ellas hacían su propia comida y había cierta libertad, derechos humanos, digamos. Después, cuando se llegó a Punta de Rieles, se perdió todo eso y fue realmente un campo de concentración”. ¿Qué significa la placa para ella? “La placa, nada. No me reúno con hijos [de ex presos políticos], nunca fui a una actividad, pero hoy sentí que tenía que venir, porque para mí Cabildo es algo muy fuerte, es la mayor parte de mi niñez. Quería ver si me dejaban entrar a la cárcel y hoy me dijeron que no, pero que viniera el lunes. La placa no significa nada, pero me resultó súper emocionante ver a todas estas mujeres que todavía están ahí resistiendo, que están vivas, a los hijos; me encontré con algunos compañeritos de visitas y la verdad es que estoy explotando de emoción, de una emoción contenida desde hace muchos años, porque yo no soy de andar hablando de que soy hija de y no formo parte de [agrupaciones de] hijos, pero es muy fuerte”, expresó.


Martes 14 • Marzo • 2017

Trabajadores del sector lácteo advierten por problemas y convocan a plenario

A raíz de dos intenciones de despidos masivos en empresas del sector lácteo, la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) convocó a un plenario nacional para el sábado 18 en Salto, donde se tratará la situación de la Cooperativa de Lechería de Melo (Coleme) y de Lactalis, la empresa que relanzó la marca Parmalat después de la huida de Ecolat del país en febrero del año pasado.
Por un lado, está la situación de Lactalis -dueña de dos plantas, en Salto y en Cardona-, que anunció al sindicato que cerraría “parcialmente” la primera para trasladar parte de la producción a la segunda. Según dijo a la diaria el coordinador de FTIL, Heber Figuerola, la empresa comunicó la semana pasada que despediría a 40 de sus 80 trabajadores, ante lo cual la federación propuso al director nacional de Trabajo, Juan Castillo, convocar “de forma urgente” una mesa intersectorial con representantes de empresarios y trabajadores, y de los ministerios de Economía y Finanzas; Ganadería, Agricultura y Pesca; Industria, Energía y Minería; y Trabajo y Seguridad Social (MTSS), para analizar el rumbo del sector.
Las noticias comunicadas por Lactalis se sumaron a otras recibidas por medio del Instituto Nacional de Leche (Inale): que Coleme pretendía enviar a 60 de sus 72 trabajadores a seguro de paro a raíz, según Figuerola, de “una mala gestión” y un “importante” endeudamiento con los bancos.
Finalmente, los trabajadores pudieron resistir el empuje. Durante una reunión celebrada ayer en el MTSS, se acordó con Lactalis revertir el proceso de despidos, aunque los afectados irían, por lo pronto, a seguro de paro. También se revirtió el envío a seguro de paro en Coleme y se fijó un ámbito de negociación con esta empresa.
Figuerola dijo que la FTIL estará “en estado de alerta” hasta el plenario, cuando se definirán las acciones a seguir. “Lo que vemos es que algunas empresas nacionales, y fundamentalmente las internacionales, toman como variable de ajuste las fuentes de trabajo. Ya tenemos un antecedente más que grande con Ecolat, que dejó en banda 600 puestos de trabajo”, afirmó.
Según dijo, hay varios componentes de inestabilidad en la producción: la remisión de leche a planta y el precio de leche a productor, que consideró en niveles “insuficientes”. También observó que debería de hacerse un marco normativo que “contemple determinados compromisos con la sociedad en contrapartida a los beneficios recibidos”, todos temas que se discutirán el sábado.


Jueves 16 • Marzo • 2017

Maestros exigen solución para contrataciones de las comisiones de fomento

La Federación Nacional de Profesores de Educación Pública (Fenapes) calificó el inicio de cursos en secundaria de “caótico” y resolvió, en una asamblea realizada el sábado, respaldar las medidas de lucha que tomaran las filiales de todo el país si en estos días el Consejo de Educación Secundaria (CES) no se comprometía a solucionar algunos de los problemas identificados. La federación presentó el lunes, en una reunión de trabajo con el CES, una lista de 57 liceos con superpoblación de grupos, problemas edilicios, y falta de adscriptos u otros funcionarios no docentes, entre otros problemas. Hoy a las 14.00 habrá una nueva reunión de trabajo por estos temas, en la que se espera el planteo de posibles soluciones, pero el núcleo sindical del liceo 9, de Colón, se adelantó y anunció que esta mañana ocupará ese centro de estudios. En un comunicado difundido ayer, los docentes del liceo 9 aseguran que varios de sus grupos llegarían a tener de 35 a 40 estudiantes, y exigen parar las inscripciones, que se redistribuyan los estudiantes y que se construya otro liceo de bachillerato en la zona (el más cercano es el Bauzá).
Luis Martínez, dirigente de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) Montevideo, afirmó en diálogo con la diaria que casos similares al del liceo 9, con grupos de esa cantidad de estudiantes, “se dan en muchas partes del país”. Ayer hubo una reunión bipartita con el CES en la que los dirigentes de Fenapes transmitieron la resolución de los agremiados de Colón. “Esperamos que hoy alguna autoridad del CES se haga presente para buscar una solución”, expresó Martínez, que aseguró que estas medidas tomadas por los núcleos sindicales “van a estar apoyadas y proyectadas” por Fenapes.
El CES ya informó que creó 31 grupos para solucionar los problemas de superpoblación, pero Martínez sostiene que hay que crear “muchos más”. Para la reunión de hoy, los dirigentes esperan que las autoridades “asuman que hay problemas” y planteen soluciones.
Auxiliares de primaria
En el ámbito de primaria, ayer la Asociación de Maestros de Montevideo (Ademu) denunció en conferencia de prensa una situación irregular en relación con las auxiliares de servicio de las escuelas, que son contratadas por las Comisiones de Fomento correspondientes. Según explicó a la diaria la secretaria general de Ademu, Daysi Iglesias, en muchas escuelas del país no hay suficientes auxiliares contratados por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), por lo cual el consejo les “ofrece a los directores que la Comisión de Fomento se constituya ante los organismos públicos como una empresa, cuyos titulares pasan a ser el director de la escuela y el presidente de la comisión”. El CEIP transfiere a estas empresas los recursos para la contratación de los auxiliares, y los condiciona a ese destino, pero “no aparecen como recursos de personal”, explicó.
Ahora el tema “eclosionó”, dijo Iglesias, porque pasó el 10 de marzo y el CEIP no había transferido los montos para el pago de los sueldos de los auxiliares. Algunos directores, que tienen sólo un auxiliar contratado de ese modo, “sacaron plata de donde pudieron para pagar”, pero otros no pudieron hacerlo, y se están generando multas por el no pago de aportes al Banco de Previsión Social. Ademu exige que el CEIP aporte la plata para los sueldos y también para las multas (según la secretaria general, unos 2.000 pesos por día y por trabajador), y que se plantee una solución de fondo a este tema, que se arrastra desde hace al menos diez años, manifestó Iglesias.
Los directores aceptan figurar como titulares de las empresas “porque están coaccionados, son puestos de rehenes: si no aceptan no tienen quién limpie los baños”, comentó la secretaria general del gremio, y señaló que muchos de ellos se quejan porque “no estudiaron para ser empresarios”. Iglesias informó que el CEIP les transmitió que durante el día de hoy transferirá los recursos para pagar los sueldos. El sindicato de magisterio estima que en Montevideo hay más de 120 auxiliares en esta situación, y además la secretaria general recordó que hace años presentaron una denuncia por “simulación de situación laboral” frente al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), acción que repetirán ahora. El 22 de marzo, el gremio presentará una nota descriptiva de la situación al MTSS y pedirá una solución. Por este tema, entre otros, se convocará una asamblea general en la última semana de marzo.
Futuros educadores
Ayer hubo otro centro de estudios ocupado, pero en este caso por sus estudiantes. Fue el Instituto de Formación en Educación Social (IFES), ubicado en 18 de Julio y Joaquín Requena y, según difundió ayer la Asociación de Estudiantes de Educación Social, adoptaron la medida porque muchas de las reivindicaciones que han planteado en los últimos años siguen sin tener una respuesta. Los estudiantes aseguran que no están dadas las condiciones que garanticen su egreso y una formación de calidad, por lo cual exigen poder inscribirse en cursos de la Universidad de la República, criterios claros y adecuados de creditización, accesibilidad universal al IFES, formación no presencial, soluciones a los problemas edilicios, no más superpoblación de grupos, y horarios de clase que contemplen las necesidades de los estudiantes. Por otra parte, también piden mayor presupuesto y cogobierno real.


Martes 14 • Marzo • 2017
Ingreso al colegio Elbio Fernández, ayer. Foto: Pablo Vignali
Ingreso al colegio Elbio Fernández, ayer. Foto: Pablo Vignali

El Sintep analizará comienzo de clases en educación privada y consecuencias de varios despidos “antisindicales y arbitrarios”

El comienzo de las clases en la educación privada estuvo marcado, según el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep), Sergio Sommaruga, por algunas decisiones que tomaron a fines del año pasado algunos colegios privados. Según el dirigente, cuatro instituciones de enseñanza (los colegios Elbio Fernández, Sagrada Familia, Cervantes y Nubarian) instrumentaron despidos que el sindicato caracteriza como antisindicales en algunos casos, porque afectaron a delegados del núcleo sindical de los colegios y tienen un componente “persecutorio”, y como arbitrarios en otros casos, porque no hubo motivos que los justificaran. “Sucede muchas veces que se despide a trabajadores para contratar a familiares, amigos o ex alumnos, por cuestiones de nepotismo, o para abaratar la mano de obra”, de forma de contratar a docentes sin antigüedad por menor salario, explicó Sommaruga, y añadió que muchas veces esta es la causa de los despidos arbitrarios.
El Sintep viene denunciando públicamente esta situación con pasacalles ubicados en distintos puntos de Montevideo, y en particular cerca de estos cuatro centros de enseñanza. Sommaruga aseguró que estos despidos “impactan” por su significado, y no tanto por la cantidad, en particular porque los despidos antisindicales “atentan, además de contra el trabajador, contra el colectivo mismo”, pero añadió que también hubo una cantidad significativa de despidos en el colegio José Pedro Varela. Dijo que tras el cierre de la sucursal de Ciudad de la Costa, los despidos en el Varela superan los 100, debido a la crisis que sufrió ese colegio a fines de 2015 y la baja de la matrícula.
Muchas veces estos despidos implican que luego los colegios deben contratar, en algunos casos, a docentes jóvenes sin titulación. “Esa es una práctica usual de las instituciones privadas”, consideró Sommaruga, que añadió que “desde el punto de vista pedagógico hay un debate en relación al supuesto nivel académico que ofrecen las instituciones privadas, cuando en realidad no siempre contratan docentes titulados”. Por otra parte, y si bien son excepciones, el dirigente dijo que hay casos en que algunos grupos comenzaron las clases sin todos los docentes: “No es exclusivo de la enseñanza pública que algunos grupos arranquen las clases sin docente, aunque no es una de las características de este comienzo de clases”.
Por otra parte, Sommaruga agregó que este comienzo de cursos también está signado por la situación de dos instituciones que atraviesan una “situación grave” desde el punto de vista económico y financiero, “aunque no sea visible”. “No son hechos episódicos ni contingentes, tienen raigambre en el sistema, y es que además del Varela hay algunas instituciones en crisis, producto de factores internos y de factores sistémicos”. Entre los factores internos mencionó sistemas de gestión con enormes falencias, y entre los sistemáticos se refirió al “descontrol” que reina sobre la enseñanza privada; puso como ejemplo que ha crecido “mucho más el número de instituciones que la matrícula, entonces el propio sistema tiende a cerrar instituciones, porque no aguantan la pérdida de matrícula”.
El Sintep tendrá una asamblea mañana a las 18.30, en la que analizará el comienzo de clases y las situaciones conflictivas que se han dado. Muchos de los conflictos, asegura Sommaruga, tienen que ver con la “opacidad que hay sobre los problemas de la enseñanza privada”, y con que si bien el sindicato hace muchas denuncias, “no hay controles”. Institucionalmente, la Administración Nacional de Educación Pública (y cada consejo desconcentrado según el nivel), el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la Dirección General Impositiva y el Banco de Previsión Social tienen distintas capacidades de contralor sobre la actividad, que, a entender de Sommaruga, “no se ejerce con la debida eficiencia y efectividad”. “La enseñanza privada es una zona franca desde el punto de vista impositivo, y una zona de desregulación absoluta” desde el punto de vista educativo, afirmó el dirigente, que aseguró que el sistema político “no da respuesta”: “Tenemos tremendos problemas y discuten sobre un problema técnico, que es la transposición didáctica de un concepto”, en referencia a la polémica sobre el libro de historia que utiliza a Los Pitufos como ejemplo de cómo podría funcionar una sociedad comunista.